Con Marcelo Katz, Country Manager de Seidor Uruguay

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Marcelo Katiz, Country Manager de Seidor Uruguay, habló sobre el software SAP, la transformación digital y la presencia de la empresa en la región. Lee acá lo que nos contó…

Daniel Castro: ¿Cuál es la actividad que están desempeñando actualmente?

Marcelo Katz: Seidor es la distribuidora más grande del mundo en lo que es el software SAP, que es la empresa más grande del mundo en software. Como representante Seidor es una empresa española.

DC: ¿En 27 países están actualmente, más o menos?

MK: Más o menos 27 países, sí, y ese es el rubro principal. En particular en Uruguay como sucede con muchas multinacionales, somos una filial pequeña, yo me incorporé en febrero, pero la idea es trabajar en conjunto con otras oficinas Seidor en la región, que son mucho más grandes. En el caso de Argentina hay como 150 empleados, Brasil tiene más de 300 personas, en Chile, Perú y Colombia también hay un personal importante, entonces queremos aprovechar esa cercanía regional para apalancarnos con toda esa cuestión y poder tener un mejor ofrecimiento de lo que son los productos de SAP.

DC: ¿De qué se trata SAP?

MK: Es un software para gestionar, se ha diversificado mucho, pero lo que lo ha hecho famoso es el software de gestión empresarial. Si hoy ves en ANCAP, ¿cuál es el software de gestión empresarial? SAP. ANTEL lo está poniendo ahora en marcha, UTE, en general las compañías más grandes lo usan, pero lo que ha hecho también SAP dentro de su estrategia de diversificación es tener tres niveles de producto y uno de lo que nosotros le vemos mucha oportunidad en Uruguay y va nuestro foco de proactividad es el Business One que es para PYMES.

DC: La transformación digital impactó duro en las empresas, pero también hubo quienes pensaban que era un gasto y ustedes tenían que trasladar que era una inversión. Cuando vienen tiempos difíciles hay una tendencia a volver a la libretita, ¿hay algo de eso también?

MK: Sí, creo que muy parcialmente. La fuerza que tiene la transformación digital, el tema de los canales alternativos, después va a desaparecer ese nombre. Hay muchas cosas que ya la gente lo recibe como experiencia y después dice, no quiero volver a lo otro, me gustó esto. La transformación digital sigue con mucha fuerza, más allá de haber frenado un poco.
 

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.