Con Ignacio Pérez, gerente general de QDC

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo con Ignacio Pérez, gerente general de QDC, habló sobre las certificaciones y los motivos que hacen que las diferentes empresas quieran llegar a obtenerlas. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Qué buscan los clientes en QDC?

Generalmente, lo primero que están buscando es obtener una certificación para acceder a un nuevo mercado o para poder venderle a otro cliente o porque un proveedor se lo pide, pero cuando empezamos a trabajar, lo que terminan buscando es mejorar sus resultados financieros, de clientes, de proceso y de recursos humanos. Lo que terminamos haciendo siempre en los proyectos es un trabajo de recursos humanos y no de procesos, sobre la lógica de que si los recursos humanos están motivados y capacitados, los procesos van a andar bien. Si los procesos son eficientes, el cliente va a estar satisfecho y fidelizado y por ende va a obtener los resultados financieros.

¿La certificación es algo que asusta en las empresas?

Sigue siendo visto como algo burocrático, como que tengo que tener todo escrito, los procedimientos, los instructivos, etc., que es algo que no exige ninguna de las normas en gestión. Asusta igualmente porque el hecho de que venga un auditor externo una vez al año a darme esa certificación genera como esa sensación de que me van a inspeccionar. Pero se está tratando también, desde los organismos de certificación, que yo también formo parte como auditor, de cambiar esa filosofía e ir con la cabeza de agregar valor al negocio, tanto en la consultoría, que es un proceso que en general dura un año, como en la auditoría de certificación. Pero sigue generando miedo y sigue generando eso de “tengo que tener todo escrito”.

¿Existen nuevos mecanismos que ayuden a derribar ese miedo?

Sí, lo que ayudó mucho fue que la norma iso 9001 cambió su versión de la 2008 a la 2015, y toda esa burocracia y falta de sentido de ver el negocio como un todo en la versión 2015 existe y ya nos hace hablar de análisis de contexto externo e interno, de partes interesadas, incorpora la parte de riesgos y oportunidades al propio negocio e incorpora la parte de monitorear los resultados para que siga mejorando. Ya no sirve tener todo escrito, sino que tengo que alcanzar los resultados previstos.

¿Y con esto logran diferenciarse de los consultores independientes?

Sí porque tenemos un equipo de consultores ya más senior, que  no solo manejan temas de gestión, también lo hacen con estrategias de marketing, metodologías, compras, comunicación, y un montón de cosas que aportan valor a la consultoría.

¿Ayudan a certificar normas muy específicas?

Si, por ejemplo la 17.025 que es para acreditación de laboratorios. Son normas que, si o si, son exigibles para poder funcionar. A un laboratorio de calibración de balanza nadie le va a comprar si no tiene la acreditación porque a lo que apuntan este tipo de normas es a demostrar competencia técnica en la realización de los ensayos, ya sea microbiológico, o de una balanza.

También estamos entrando mucho en el rubro de la seguridad de la información. Yo estoy haciendo un máster en la Universidad de Barcelona, online, enfocado en la consultoría en gestión tecnológica y ya estamos con algunos clientes como Medicina Personalizada o Factum, trabajando en esa línea de prevenir antes de que pase cualquier catástrofe relacionada con datos que están en formato digital, papel, o lo que sea.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.