Con Enrique Buero, gerente general de Parque de las Ciencias

De la mano de Invenzis, Edenred y Four Points by Sheraton Montevideo volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo con Enrique Buero, gerente general de Parque de las Ciencias Free Zone, se habló sobre las posibilidades de ampliación, las actividades y las empresas que conforman este parque. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿En qué porcentaje de proyecto están hoy?

Hoy estamos prácticamente con la capacidad plena de lo construido. Estamos iniciando la construcción de un edificio, que ya empezamos hace un mes y esperamos tenerlo pronto en diciembre, y del total del área edificable estamos en un 40%.

¿Hay posibilidades de ampliación?

Sí. El parque hoy tiene 55 hectáreas, tenemos 30 linderas para futuro crecimiento, y la idea es que, en el momento que las necesitemos, podamos ampliar la zona franca e incorporarlas. Ahí llegaríamos a 85 hectáreas.

¿Qué actividades se pueden realizar dentro del Parque de las Ciencias?

El parque es una zona franca de las catalogadas como mixtas. Podés hacer actividades comerciales, industriales o de servicios, a diferencia de lo que es WTC o Aguada Park. En nuestro caso, un poco por la confección del parque, se pueden hacer todo tipo de actividades.

¿Qué tipo de empresas albergan?

Nosotros intentamos ofrecer toda la infraestructura de soporte y los servicios de apoyo para la actividad que vaya a realizar cada empresa. Nos pusimos el objetivo de tener una infraestructura para un industrial complejo, como la industria farmacéutica, y entendemos que de ahí para abajo deberíamos poder proveerle infraestructura a cualquiera.

Hoy existen empresas farmacéuticas, operadores logísticos, trader de todo tipo de productos, dos estudios de abogados, una empresa española proveedora de salas limpias, Young & Rubicam con su agencia de medios, estudios de auditoría, empresas que hacen plantas potabilizadoras libres de mercurio y las exportan a España, o exportadoras de aceite de jojoba para la industria cosmética en Alemania.

¿Cuántas personas trabajan dentro del parque?

Hoy hay 720 personas entrando a trabajar todos los días. De igual forma, creo que si somos exitosos en traer todos esos proyectos que más nos interesan, la cantidad no es lo que nos va a diferenciar más sino la calidad del empleo. Alrededor del 50% es empleo con calificación terciaria. Además tenemos un centro de investigación y desarrollo donde hay 80 químicos farmacéuticos uruguayos; y más allá de la cantidad ahí es donde apuntamos más.

Gracias a quienes nos acompañan:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.