Con Enrique Buero, gerente general de Parque de las Ciencias

De la mano de Invenzis, Edenred y Four Points by Sheraton Montevideo volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo con Enrique Buero, gerente general de Parque de las Ciencias Free Zone, se habló sobre las posibilidades de ampliación, las actividades y las empresas que conforman este parque. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿En qué porcentaje de proyecto están hoy?

Hoy estamos prácticamente con la capacidad plena de lo construido. Estamos iniciando la construcción de un edificio, que ya empezamos hace un mes y esperamos tenerlo pronto en diciembre, y del total del área edificable estamos en un 40%.

¿Hay posibilidades de ampliación?

Sí. El parque hoy tiene 55 hectáreas, tenemos 30 linderas para futuro crecimiento, y la idea es que, en el momento que las necesitemos, podamos ampliar la zona franca e incorporarlas. Ahí llegaríamos a 85 hectáreas.

¿Qué actividades se pueden realizar dentro del Parque de las Ciencias?

El parque es una zona franca de las catalogadas como mixtas. Podés hacer actividades comerciales, industriales o de servicios, a diferencia de lo que es WTC o Aguada Park. En nuestro caso, un poco por la confección del parque, se pueden hacer todo tipo de actividades.

¿Qué tipo de empresas albergan?

Nosotros intentamos ofrecer toda la infraestructura de soporte y los servicios de apoyo para la actividad que vaya a realizar cada empresa. Nos pusimos el objetivo de tener una infraestructura para un industrial complejo, como la industria farmacéutica, y entendemos que de ahí para abajo deberíamos poder proveerle infraestructura a cualquiera.

Hoy existen empresas farmacéuticas, operadores logísticos, trader de todo tipo de productos, dos estudios de abogados, una empresa española proveedora de salas limpias, Young & Rubicam con su agencia de medios, estudios de auditoría, empresas que hacen plantas potabilizadoras libres de mercurio y las exportan a España, o exportadoras de aceite de jojoba para la industria cosmética en Alemania.

¿Cuántas personas trabajan dentro del parque?

Hoy hay 720 personas entrando a trabajar todos los días. De igual forma, creo que si somos exitosos en traer todos esos proyectos que más nos interesan, la cantidad no es lo que nos va a diferenciar más sino la calidad del empleo. Alrededor del 50% es empleo con calificación terciaria. Además tenemos un centro de investigación y desarrollo donde hay 80 químicos farmacéuticos uruguayos; y más allá de la cantidad ahí es donde apuntamos más.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.