Con Diego O'Neill, director de Ceaosa

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Diego O'Neill, director de Ceaosa habló sobre las construcciones, pero también de las inversiones como uno de los principales problemas de Uruguay. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cuántos metros construidos llevan en Uruguay?

No llevo la cuenta. La empresa tiene más de 60 años así que debemos andar arriba del millón de metros cuadrados.

A tu criterio, ¿cuál va a ser la zona de Montevideo que tendrá mayores aspiraciones de crecer?

Nosotros estamos en el Centro de Estudios Económicos, encargados de un estudio de movilidad urbana, porque nos parece que el tema del desarrollo inmobiliario tiene que estar vinculado a la movilidad. La ciudad no está bien resuelta. Todo el mundo se mueve en auto y eso no es lógico. Todas las ciudades en el mundo van dejando los autos a un costado y moviéndose en otros medios de transporte colectivo. Esto va a depender mucho de la política que se haga en ese sentido, para tener una ciudad más ágil y amigable.

¿Y para qué lugares apuntan?

La ley de viviendas promovidas generó un movimiento de la inversión hacia otros barrios. Coincidió que en la parte de viviendas de la costa ya no había mucho mercado y estos incentivos para hacer viviendas en otros barrios dieron mucho resultado e hicieron que se intensificaran zonas como Cordón, Palermo, La Blanqueada y Centro, en proyectos de viviendas básicamente promovidas. Eso es muy bueno porque se aprovechan los servicios que la ciudad tiene.

¿Y cómo evalúan el mercado de Punta del Este?

Lo que hay en Punta del Este básicamente son grandes proyectos, a la par de la ley de inversiones, del decreto que extendió los beneficios de inversiones para las construcciones. No es que haya una multiplicidad de proyectos sino que hay pocos proyectos, grandes, que son premium absolutos. En general, el comprador premium sigue existiendo, no sé si para todo lo que se está construyendo, pero sigue existiendo.

¿Qué medidas ayudarían a que su negocio cambiara para bien?

Creo que el país tiene un problema con la inversión. La inversión privada ha caído mucho. Por ahi la gente tiene la idea de que la inversión pública es muy importante, y lo es, pero no representa más del 30% de la actividad de la industria. el otro 70% es inversión privada, y de ese porcentaje la vivienda capaz que es un tercio, y el resto es inversión privada no vinculada a la vivienda, sino que a las industrias, parques eólicos o energías renovables. Toda esa inversión se ha retraído mucho, y vemos que hay un problema con este tema. Hay beneficios como la ley de inversiones, o la ley de ventas promovidas, pero el problema es que hay altos costos, baja rentabilidad, exceso de normativa, que suman trabas y costos en las empresas.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.