Con Alfredo Bruce, Director Prex Card

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Alfredo Bruce, Director Prex Card habló sobre ventajas y obstáculos para hacer negocios en Uruguay en su industria, cómo es la competencia y contó a qué empresarios uruguayos admira. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: En tu industria, ¿cuáles son las fortalezas y obstáculos para hacer negocios en Uruguay?

Alfredo Bruce: El problema de Uruguay es que al ser tan chiquitos los distintos componentes del sistema financiero están en pocas manos. Si te cierran una puerta por lo general se te van a cerrar todas las puertas, porque los bancos o las redes son pocos jugadores y no tenés cómo entrar. Nosotros dependemos de las redes y los bancos, si se ponen de acuerdo en que no no entrás. En ese sentido ha cambiado bastante acá esa barrera de entrada, hoy por hoy tenemos una buena relación con los bancos y las redes, con Abitab en este caso.

La fortaleza hoy es ser digital, hoy sin tener sucursales y sin necesidad de inversiones enormes llegamos a todo el mundo. Generamos más cuentas que muchas instituciones bancarias, tenemos un volumen que antes era impensable, porque necesitabas 100 sucursales. Es una buena aplicación, un buen sitio, una buena experiencia y el resto está por los canales genéricos.

IN: ¿Cuál es el competidor al que le querés ganar todos los días?

AB: No hay ninguno particular, nosotros tratamos que no haya nadie exactamente igual que nosotros. En otros países sí hay y nos inspiramos en modelos que en otros países tiene una tradición impresionante. Acá como todos los productos similares están impulsados por redes o bancos que tienen otra estructura no hay nadie que nos esté sacando mercado.

Queremos ser percibidos como otro producto, otra opción, como un banco digital para gente joven, que no quiere entrar en costos de mantenimiento alto y no quiere entrar a un banco. Ahí es donde estamos y hoy no hay una opción que haga exactamente lo mismo que nosotros. No hay nadie que tengamos mapeado que haga lo mismo.

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

AB: Lo que hizo Martín Guerra para mí es espectacular, y hay gente que está haciendo cosas buenas en fintech, lo que ha hecho Sergio Fogel también está buenísimo. Tiene una empresa que te permite cobrar en distintos países que no tienen tarjeta de crédito, y tiene clientes muy fuertes, es una empresa muy grande.


 

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.