El marketplace ganadero llegó para quedarse (ClicRural realiza 600 remates al año y creció 30% online en la región)

(Por Antonella Echenique) ClicRural, empresa digital del sistema agropecuario, que opera en cuatro países, realiza en promedio 600 remates al año en Uruguay.  La comercialización ganadera online en la región creció un 30%, y están en proceso de aterrizar a nuevos mercados en LATAM.

En diálogo con Alejandro Bauer, Country Manager Uruguay de Clic Rural dijo que hace tres años consecutivos la empresa pasó de un crecimiento de 40 a 60% anual con un producto único (ClicRemates) que obligó a reinventarse para mantener ese crecimiento (ClicData + ClicMarket). “En 2023 fue un año donde el mercado encontró el mix entre la presencialidad y las herramientas tecnológicas, y eso hizo que se retome el crecimiento en ClicRemates, pero a su vez, potenciado por los nuevos servicios de la empresa”, señaló. 

Agregó que en toda la región la comercialización ganadera online creció en un 30%. Hoy en día, la empresa opera en cuatro países: Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile. “Estamos buscando aterrizar en otros mercados de Latinoamérica”, explicó Alejandro.

ClicRural tiene más de 200 clientes, “90% de los mismos son recurrentes”, detalló Bauer. La empresa tiene en promedio 50 remates al mes, 600 remates al año, a los cuales brindan diferentes servicios como preofertas, streaming, botonera y clicdata (inteligencia de datos para acelerar las ventas). 

Por otra parte, Mateo Capdevielle CTO de ClicRural comentó que, “desde 2023 están trabajando firmemente en herramientas de inteligencia artificial para el procesamiento del comportamiento de usuarios, predicciones de compra y necesidades. En ese sentido, avanzamos mucho con herramientas de gestión y mejoras de eficiencia en ventas”, indicó. 

¿Cómo visualizan el sector para el 2024?

Se dan escenarios distintos en cada país, vemos una Argentina con productores queriendo estar mejor, pero un poco expectantes por los cambios y a la espera de ejecución de promesas de campaña, en estos momentos estamos transitando la zafra de reproductores, y no se ve un aumento en precios como podría esperarse. Pero si vemos que poco a poco, el sector vuelve a tomar coraje para invertir en mejorar.

En Uruguay, venimos de un año complejo como lo fue el comienzo del 23, con una seca importante y previo a eso teníamos el novillo a 5 dólares, ese tiempo fue un tiempo donde el productor invirtió mucho y no se hizo tanta caja. Actualmente los precios no están mal, pero arrancamos un invierno seco, sin lluvias anunciadas, y eso hace que la reposición esté un poco expectante, aquellos que tenían buen pasto, con las primeras heladas frenaron las compras. Pero en términos generales, se ve positivismo en los 4 países donde operamos.

¿Y cómo ha sido la evolución de los remates en los últimos años con las nuevas tecnologías (y pandemia de por medio) ?

El avance de los remates estuvo siempre impulsado por factores externos. En 2001/2002, la AFTOSA aceleró los remates virtuales/pantallas, que ya se venían gestando, pero no se lograba implantar en el mercado. Hoy en día es una herramienta casi imprescindible en el sector, con una pandemia de por medio, donde el crecimiento online se destacó por tener una fuerte tecnología. Hoy en día, los remates de caballos son en su mayoría virtuales, las cabañas tienden a tener los animales prontos 15/25 días antes del remate para poder firmarlos y comenzar a ofrecerlos. Un claro ejemplo son los remates virtuales en Argentina, el formato “pantalla” no lograba traccionar, porque el mercado es mucho mayor, y los créditos no se otorgan tan rápido, por lo que un remate con un teléfono al cual llamar, en la mayoría de los casos, era más lento que un remate físico, y por eso optan por otro camino. 

Los remates virtuales se llevan a cabo con las personas registradas a un sistema, donde el rematador ve quienes están siguiendo el remate, puede tener una interacción mucho mayor y toda la información al alcance de su mano.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!