¿Cuánto cuesta la planta carnívora de Eliseo? (El personaje de Guillermo Francella en El Encargado)

(Por Antonella Echenique) Seguramente ya viste o estás enganchado con esta serie que no solo atrapó a los uruguayos, sino también a muchos latinoamericanos. ¿Qué la hace tan especial, aparte de lo buena que es? En uno de los capítulos, vemos a Eliseo (Guillermo Francella) dándole de comer a una planta carnívora. ¿Te gustaría tener una? En esta nota te cuento dónde podés conseguirla y cuánto cuesta.

El Encargado, serie protagonizada por Guillermo Francella en el papel de Eliseo, es encargado de un edificio lujoso, quien se aprovecha de la ausencia de los dueños para disfrutar de las comodidades de sus departamentos. En los primeros capítulos, la planta carnívora de Eliseo captó la atención de muchos espectadores, ya que es el único ser que recibe un gesto de cariño de su parte.

A pesar de su carácter frío, manipulador y egoísta, vemos cómo cuida y alimenta esta planta como si fuera su bien más preciado. 

Pero InfoNegocios se preguntó ¿Dónde podés encontrar una en Uruguay? Para conocer más sobre esta planta, conversamos con la Florería Fleur, quién nos dio detalles y costos de estás especies que son muy difíciles de encontrar. 

¿Podés alimentarlas como lo hace Eliseo? Según La Fleur, estas plantas, como la famosa "Dionaea muscipula" o "Venus atrapamoscas", no requieren de un mantenimiento complicado, pero sí algunos cuidados específicos. La planta "atrapa" insectos que quedan atrapados en sus trampas, y aunque puedes alimentarlas manualmente con una mosca viva al mes, esto no es estrictamente necesario. Ellas mismas cazan si están en un ambiente exterior, donde los insectos son más comunes.

El agua es fundamental para el bienestar de estas plantas, pero debe ser desde abajo. "Colocás la planta en un platito con agua, lo ideal es agua de lluvia o destilada", explicaron desde La Fleur, ya que el agua del grifo puede contener sales que a la larga podrían dañar la planta. 

Además, advirtieron que durante el invierno estas plantas hibernan, lo que significa que su actividad es más lenta. En esta época es necesario regar la planta cada diez días, mientras que en verano es fundamental que tengan agua disponible. “En invierno, si tenes la planta adentro, espera que se evapore el agua y la dejas descansar tres o cuatro días, y le volves agregar agua. Ahora, si la planta en verano está afuera, hay que mantenerla siempre con agua. Siempre que el agua se evapora, se vuelve agregar inmediatamente”, afirmaron. 

¿Cuánto cuesta tener una? La planta carnívora jóven cuesta 900 pesos, mientras que la adulta cuesta 1100 pesos. En ese sentido, explicaron que dentro de las Dionaea, algunas plantas son híbridas, que se obtienen a través de cruces que se desarrollan cultivando plantas. Por ejemplo, una puede tener una pequeña mancha amarilla y otra una mancha más grande. Entonces, al cruzarlas, las crías de esas plantas nacen con más manchas, hasta que logran desarrollar una planta completamente amarilla. “El valor de estos cultivares es mucho mayor porque son de colección, es todo un mundo”, subrayan. 

¿Tendrías una planta carnívora? Déjame tu opinión en los comentarios.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!