Augusto Coelho Importadores apuesta al crecimiento: nueva sede y una línea de yerba orgánica de El Moncayo

(Por Mathías Buela) La empresa uruguaya centralizará sus operaciones en una nueva sede en Canelones, mientras lanza al mercado una yerba mate orgánica, impulsada por la demanda creciente de productos naturales.

La empresa Augusto Coelho Importadores, propietaria de la marca de yerba mate El Moncayo y el mayor importador de especias de Uruguay, está en plena construcción de su nueva sede central en la intersección de las rutas 101 y 102, en el departamento de Canelones. Este proyecto, que implicará la concentración de sus operaciones en un solo punto, responde a la necesidad de modernización y optimización de su estructura logística. 

"Hoy las empresas nos exigen de forma adecuada mucho más calidad y tecnología a la hora de hacer los productos, y requerimos mucho más espacio y otras técnicas para poder adaptarnos a este nuevo proceso", explicó Augusto Coelho, quien dirige la firma junto a su hermano Ignacio, en entrevista con InfoNegocios.

Con 50 años de trayectoria en el mercado y una estructura de empresa familiar, Augusto Coelho Importadores ha diversificado su portafolio a lo largo de los años. Además de su línea de yerbas, la compañía trabaja con especias, frutos secos y enlatados, con un fuerte enfoque en la provisión a la industria alimentaria. La yerba mate El Moncayo y las especias representan sus productos más importantes, en un mercado en el que la calidad y la innovación son clave para mantenerse competitivos.

La nueva sede contará con más de 6.000 metros cuadrados entre oficinas, planta de envasado y depósito, y alojará a unas 50 colaboradores. "Actualmente estamos divididos en varios locales en La Aguada, pero con este proyecto vamos a concentrar toda la operación en un solo lugar, lo que nos permitirá una mayor eficiencia", comentó Coelho. La ubicación fue elegida por su conectividad con Montevideo y la zona metropolitana, facilitando la logística de distribución.

Junto con la mudanza, la empresa también está apostando a la innovación con el lanzamiento de una línea de yerba orgánica, que ya está llegando al mercado. "Detectamos una necesidad en el mercado y, gracias a nuestra relación con proveedores en Brasil, tuvimos la oportunidad de importar este producto", explicó Coelho. La yerba orgánica responde a una creciente demanda de productos naturales y sustentables, tendencia que se ha afianzado en los últimos años.

La nueva sede y la ampliación de su portafolio son parte de una estrategia de modernización que la compañía viene implementando desde el recambio generacional en su dirección. "Hemos podido hacer transformaciones, incorporar procesos y tecnología que nos permiten mejorar la forma en que hacemos las cosas", destacó Coelho. 

Con un crecimiento sostenido, la empresa se proyecta hacia el futuro con una estructura más eficiente y un portafolio de productos en expansión.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)