Para generar confianza con los colaboradores, hay que ser consistente

Los líderes que quieran evitar una crisis de retención de talento y contratación necesitan predicar con el ejemplo en la cultura institucional o corporativa.
 

Como es sabido, la confianza es un activo intangible de la empresa. La influencia de los intangibles en el valor de la empresa y también la valoración de la organización en los diferentes públicos, contribuye de manera sustantiva a generar ventajas competitivas que favorecen la posición competitiva, así como de la eficiencia y crecimiento de la empresa.

En un estudio realizado por PwC (*), el 79% de los encuestados de la alta gerencia estuvieron de acuerdo en que, lo que se dice sobre su cultura se alinea con la forma en que las personas actúan todos los días en su organización, pero solo el 58% de los colaboradores de primera línea dijeron lo mismo que ellos. El contraste particularmente es marcado respecto a la diversidad, la equidad y la inclusión: el 64% de los encuestados de la alta gerencia dijeron que su organización fomenta la discusión de temas delicados e incómodos, pero solo el 51% de los colaboradores de primera línea estuvo de acuerdo. Y el 71% de los miembros dijeron que su organización adopta la flexibilidad y se adapta a personas con diferentes necesidades, pero solo el 54% de los colaboradores de primera línea lo confirmó.
 


Claro está, que este desajuste daña la confianza. Y sin confianza, puede ser difícil motivar a las personas, generar cambios y fomentar los comportamientos deseados. 

Alcanzar los objetivos estratégicos, incluida la atracción y retención del talento, así como la generación de confianza con los empleados, no será posible si persiste un abismo entre lo que los líderes y las organizaciones defienden sobre la cultura y lo que experimentan los colaboradores. 
 


La pregunta es, entonces, cómo pueden los líderes acortar estas brechas. Para acortar la brecha de autenticidad, los líderes deben estar en primera línea para poder comprender las realidades de los colaboradores del día a día que crean sus decisiones de liderazgo. 

(*) PwC´s 2021 Global Culture Survey, 2021

Por:
María José Barreiro, gerente de Consultoría en Gestión Humana de PwC.
LinkedIn Twitter

Virginia Rey, senior de Gestión Humana de PwC.
LinkedIn  
 

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.