Inflación baja: ¿acaso una ventana de oportunidad?

Con el último dato conocido al momento de escribir este artículo, la inflación en los 12 meses cerrados en septiembre alcanzó una cifra de 3,8%. Tenemos una inflación propia “del primer mundo”. 

 

respuesta, de acuerdo a nuestras proyecciones indica que hacia final del año vamos a ver una leve aceleración de los precios, aunque ubicándose en niveles históricamente bajos: algo por encima del 5%. Y recién a partir del segundo semestre del próximo año veremos una inflación acercándose al 7%.  

Sin entrar en una compleja explicación teórica para el lector, debemos señalar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es a la inflación lo que el termómetro es a la fiebre. Esa sutileza separa a los economistas en cuanto al análisis e incluso en las herramientas de solución para los problemas de inflación: unos dicen que se arreglan bajando costos o precios (“heterodoxos”) y otros dicen que se arregla llevando un control adecuado de la cantidad de dinero (ortodoxos). 

Si bien quien escribe adhiere a esta última causa, no es menor el importante carácter de indexación de la economía uruguaya, que se manifiesta por ejemplo en la incorporación de la inflación esperada en la negociación salarial. Y a partir de esto surge una interesante pregunta: ¿Qué inflación esperada debería incorporarse en las actuales negociaciones? ¿la actual cifra y usarla de ancla futura o asumir -como decíamos- que va a estar algo más arriba? 

Uruguay ha consolidado tener una inflación baja como una política de estado, y esto es reciente en términos históricos. Desde finales de la década de los noventa y lo han defendido todos los gobiernos. Sin embargo, es necesario dar más pasos hacia una nueva institucionalidad con una sintonía más fina. Inflación baja, sí. Inflación estable, aún más, sí. Inflación previsible, importantísima para las empresas. 

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Linkedin

Twitter

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.