IA y Ciberseguridad para el público no tecnológico

En los tiempos actuales, y con el gran aumento en público interesado en la IA desde el año pasado, muchas cosas han cambiado. 

El año pasado vimos una explosión mediática, al principio improvisada y con poca información clara, que generó temores a personas sin conocimiento en tecnologías de la información (TI). Para la persona común, es un universo con ribetes de amenazas que asume lo afectarán directamente.

La forma en que se está encarando la comprensión de una herramienta como la IA, no nos acerca a conocerla. A ello se suma la poca regulación de esta nueva tecnología.

En términos de ciberseguridad, la IA tiene el mismo tipo de afectación. Para quienes atacan, tiene proporciones inimaginables de uso y la posibilidad de detectar vulnerabilidades en sistemas y plataformas, y actuar sobre inteligencia social.

Para quienes estamos en las líneas de defensa, permite implementar herramientas para desarrollar prototipos de inteligencia de amenazas, identificación de posibles perfiles delictivos, metodologías de operaciones, y anticiparnos a las tendencias del cibercrimen.

El poder de la IA es significativo y dependerá de que las organizaciones puedan asegurar su buena aplicación. Además, se deberá esperar una regulación mínima en aspectos legales.

La reflexión es que las empresas deberán ser capaces de entender cómo aprovechar el potencial de la IA para una mayor eficiencia en los procesos de negocios, sin incurrir en el tratamiento de datos ilegítimos, y avanzar en el uso de la herramienta como apoyo a la gestión. Los demás usuarios deberán ser capaces de interponer una capa de sospecha en referencia a todo lo que recibiremos. Miles de noticias donde el foco será aprender a evaluar el origen y la veracidad de la información.

Surge un nuevo mundo en la seguridad empresarial y personal. Debemos adaptarnos rápidamente.

Rafael Pereira, gerente de Ciberseguridad de PwC Uruguay.

LinkedIn

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.

WP GROUP: un timón firme en soluciones

En casi una década, WP Group se ha consolidado como un actor clave en los sectores del comercio exterior y de la logística en Uruguay. Lo que comenzó como una agencia de carga que ofrecía soporte integral a importadores y exportadores, ha evolucionado hacia un grupo diversificado que abarca una amplia gama de servicios: desde el transporte terrestre y marítimo hasta soluciones de almacenaje y servicios marítimos offshore. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos qué personas y equipos marcan el rumbo en WP Group, una firma comprometida con la misión de ofrecer soluciones eficientes, efectivas e innovadoras en cada etapa de la cadena de suministro.