IA y Ciberseguridad para el público no tecnológico

En los tiempos actuales, y con el gran aumento en público interesado en la IA desde el año pasado, muchas cosas han cambiado. 

El año pasado vimos una explosión mediática, al principio improvisada y con poca información clara, que generó temores a personas sin conocimiento en tecnologías de la información (TI). Para la persona común, es un universo con ribetes de amenazas que asume lo afectarán directamente.

La forma en que se está encarando la comprensión de una herramienta como la IA, no nos acerca a conocerla. A ello se suma la poca regulación de esta nueva tecnología.

En términos de ciberseguridad, la IA tiene el mismo tipo de afectación. Para quienes atacan, tiene proporciones inimaginables de uso y la posibilidad de detectar vulnerabilidades en sistemas y plataformas, y actuar sobre inteligencia social.

Para quienes estamos en las líneas de defensa, permite implementar herramientas para desarrollar prototipos de inteligencia de amenazas, identificación de posibles perfiles delictivos, metodologías de operaciones, y anticiparnos a las tendencias del cibercrimen.

El poder de la IA es significativo y dependerá de que las organizaciones puedan asegurar su buena aplicación. Además, se deberá esperar una regulación mínima en aspectos legales.

La reflexión es que las empresas deberán ser capaces de entender cómo aprovechar el potencial de la IA para una mayor eficiencia en los procesos de negocios, sin incurrir en el tratamiento de datos ilegítimos, y avanzar en el uso de la herramienta como apoyo a la gestión. Los demás usuarios deberán ser capaces de interponer una capa de sospecha en referencia a todo lo que recibiremos. Miles de noticias donde el foco será aprender a evaluar el origen y la veracidad de la información.

Surge un nuevo mundo en la seguridad empresarial y personal. Debemos adaptarnos rápidamente.

Rafael Pereira, gerente de Ciberseguridad de PwC Uruguay.

LinkedIn

Sinergia se pone en modo Brusco (y avanza el modelo flex office o space as a service)

En agosto te dimos la primicia que en la manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo, comenzaba a desarrollarse –con inversión de US$ 60 millones– el proyecto Brusco. Luego te dimos otra primicia: el Grupo Abridor llega por primera vez desde Argentina y se instala en Brusco con sus propuestas gastronómicas. Ahora, la novedad es que Sinergia se incorpora al megaproyecto de IXOU y expande el modelo flex office en Uruguay.

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.