¿Qué tienen Panamá, Bolivia y Colombia y no Uruguay? (Starbucks nos sigue “ninguneando”)

Ayer, la cadena estadounidense de cafeterías Starbucks anunció que desplegará una agresiva estrategia de apertura de tiendas en Panamá, Bolivia y Colombia. Pero sigue sin darnos la posibilidad como país aunque el argumento de mercado pequeño es cada vez más vidrioso. Veamos: Panamá tiene 3,8 millones de habitantes y un PBI per cápita de US$ 9.600. La compañía asegura en un comunicado que abrirá una primera cafetería en la capital… (seguí, hacé clic en el título)

... colombiana en el verano boreal para en los próximos cinco años expandirse "agresivamente" en el país.

Tras la apertura en Colombia, Starbucks planea abrir una primera tienda en Bolivia junto a su socio para la región andina Delosi, que ya opera más de 71 cafeterías. La empresa prevé además abrir 20 tiendas en Panamá en el largo plazo asociado con la Corporación de Franquicias Americanas, que ya tiene tiendas en El Salvador, Costa Rica y Guatemala. ¿Y para cuándo Uruguay? En población estamos apenas por debajo de Panamá pero nuestro PBI por cabeza es del doble (casi US$ 17 mil). Hay quienes podrían cuestionar que no hay un mercado para el consumo de cafés. En los últimos años han llegado muchas cadenas de Argentina (Havanna, Café Martínez) y proliferan los McCafé. En este último los precios son altísimos en comparación con el servicio que se da. Por ejemplo, un macchiatto al chocolate (30 ml de café con un poco de espuma de leche y cacao en polvo cuesta $ 65. En Buenos Aires, un caramel macchiato en Starbucks de 400 ml cuesta unos 95 pesos uruguayos. ¿Dónde tomás el mejor café de Montevideo? Abrimos el debate.
 

Cada vez más hacia el este (Farma.uy llegó a Maldonado y consolida sus envíos express)

La plataforma de salud, belleza y bienestar Farma.uy viene robusteciéndose en el sector farmacéutico desde su apertura en 2021 y ahora va por más, abriendo una nueva sucursal en San Carlos, lo que le permite cubrir con sus envíos express no solo esta zona, sino también Maldonado, Punta del Este, La Barra, Solanas y Portezuelo. Ignacio Vidal, fundador y CEO de Farma.uy, contó a InfoNegocios el crecimiento de esta firma que, actualmente, comercializa mensualmente alrededor de 50.000 productos.