Lo que natura non da (el ortodoncista lo cobra): un negocio que traspasa las generaciones

Lo que antes era tomado como casi una “tortura” hoy podría decirse que está de moda. Celebridades mundiales y algunas locales, exhiben orgullosas sus brackets, esos necesarios aunque molestos compañeros que nos ayudan a mejorar la sonrisa. Tampoco es un fenómeno exclusivo de la adolescencia. En Estados Unidos, uno de cada cinco pacientes con brackets es mayor de 18, y el número de quienes los usan aumentó 60% en una década. En Uruguay no hay datos que indiquen cuánta gente los usa pero podemos verlos en hijos pero también en padres. Si bien los precios son muy variados, los de metal, que son los más comunes, cuestan unos $8.000, los de porcelana o cerámica alrededor de $12.000 y los de cristal de zafiro que “se notan y se manchan menos” rondan los $16.000.

 Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

A esto hay que sumarle la consulta con el ortodoncista que se acerca a los $2.000 y la carpeta con las placas que puede superar los $3.000. Estos “aparatos” serán tus compañeros por un periodo de entre 2 y 3 años. Una vez que se hacen las placas, se colocan, y el paciente debe realizar una visita al profesional por lo menos una vez al mes. Luego que se quitan los aparatos sigue un proceso que se llama de contención, que según las necesidades de cada persona y su uso va de uno a tres años.
A medida que pasan los años y aumenta la demanda, hay avances técnicos que es lo que seduce a los adultos a animarse. Entre estas técnicas encontramos Invisalign, una manera de enderezar los dientes sin aparatos, usando alineadores que son removibles y virtualmente invisibles. Otra opción son los brackets de cerámica, ideales para los pacientes a quienes les importa la estética, ya que se mimetizan con el color natural de los dientes. Los brackets linguales, son la única forma no visible disponible para la terapia de ortodoncia fija y son utilizados cuando los problemas van más allá de la mala alineación de los dientes.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.