Importación de maquinaria agrícola se multiplicó por cuatro desde 2005

A esta altura, a nadie le quedan dudas que el sector agrícola viene dando muestras de mayor actividad desde hace al menos cinco años (en 2010, el PBI agrícola fue de US$ 3.325 millones). Y uno de los indicadores que lo confirman es la importación de maquinarias, piezas e instrumentos vinculados al sector agrícola, que presentaron un crecimiento sostenido en los últimos 5 años, con un leve “traspié” en 2009, pasando de US$ 50 millones en 2005 a US$ 201 millones en 2010, según datos auditados por Uruguay XXI (www.uruguayxxi.gub.uy) en base a documentos aduaneros.

Tractores y cosechadoras fueron los “vehículos” más demandados por el sector agropecuario en el último quinquenio. Los importadores de tractores desembolsaron unos US$ 60 millones (el equivalente a lo que recaudaría el incremento del impuesto a las tierras) y los que trajeron cosechadoras y trilladoras US$ 59 millones. Los “aparatos de pulverizar materias líquidas o en polvo” importados en 2010 sumaron US$ 32 millones, más de cinco veces más que en 2005. A eso hay que sumar la producción nacional, totalmente absorbida por el mercado local. Actualmente, dentro del sector de implementos de maquinaria agrícola hay dos tipos de empresas: las que fabrican implementos y maquinarias (Mary SRL, José Gutiérrez y Cia y Hartwich) y las que ensamblan e importan el bien terminado (John Deere, Mayfer S.A, CUM, Winston Martínez, Danal Maquinarias Agrícolas y Miqueo Maquinarias Agrícolas entre otras).

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.