El negocio de los jardines se va para arriba: más precisamente a las azoteas

Si tenés una azotea inutilizada de unos 50 mts2, por US$ 54 +IVA el mt2 en un día y medio podés tener tu propio jardín, gracias a Verde Fácil. “Estamos detrás del desarrollo del producto desde 2010, pero 2013 y este año han sido los de mayor conocimiento y difusión del producto y por tanto de un crecimiento explosivo” nos contó Mercedes Oliveros, desarrolladora del sistema y directora de la empresa. Según comentó Oliveros “hoy en día ... (seguí, hacé clic en el título)

...son más de 50 los proyectos instalados tanto a nivel particular como en empresas, si bien trabajamos en nuestro país, hemos recibido consultas desde varios lugares del mundo, de hecho hemos instalado el producto en Buenos Aires, con clientes particulares y empresas que nos vinieron especialmente a buscar”.
El camino comenzó por clientes particulares que buscaban tener en sus domicilios ese espacio verde que tanto querían, y luego se sumó el interés desde empresas privadas “el proyecto más grande que hemos trabajado es para ALUR en Paysandú, de 450 mts2, el que demandó una inversión de cerca de U$S 40.000, también este año se ha mostrado un creciente interés desde el Estado en la instalación del sistema para diferentes edificios” aseguró Oliveros.
Los clientes particulares “nos buscan en primer lugar por vivir en casas sin fondos o con patios pequeños, y que al enterarse de la opción nos buscan para cumplir su sueño del jardín propio, pudiendo usar una zona de la casa que era residual, como una azotea, y además se enteran que pueden ahorrar energía para acondicionamiento térmico y revalorizar la propiedad, pero
esas ventajas han seducido también a muchas empresas” según Oliveros.
La apuesta de Verde Fácil es dedicarse sólo a la producción y exportación de los módulos, e ir retirándose paulatinamente de su colocación, “ya hemos en ese sentido tenido conversaciones con varios interesados” confía Oliveros.

 

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.