El consumo de helados creció 7% en cinco años (pero en valor aumentó casi el doble)

El mercado de helados está moviendo actualmente en Uruguay casi US$ 100 millones al año, según cifras que nos acerca la gente de Euromonitor Internacional, la consultora que midió recientemente el consumo de esta categoría en la región. Localmente, el negocio de los helados ha mostrado una evolución interesante en los últimos cinco años más en valor que en volumen, con algunos atisbos de desestacionalización. Si nos detenemos en la columna del valor (la evolución de lo que cuesta un litro de helado), la cifra es un 79% superior que hace cinco años pero si miramos el crecimiento en volumen, el incremento fue de apenas 7%.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Entre 2008 y 2013, el consumo total pasó de 11,1 y a 11,9 millones de litros. De acuerdo a las cifras que maneja Euromonitor, cada uruguayo “toma” unos 3,5 litros anuales y destina alrededor de US$ 28,5 (0,07 dólares diarios) para ello, mucho menos que la mayoría de los países de la región, lo que indica que aún hay mucho para crecer. La categoría medida por la consultora toma en cuenta los helados artesanales, los de “impulso”, los que llevamos para consumir en casa e incluso los frozen yogurt. Brasil es el principal consumidor de helados de la región, con un mercado que mueve US$ 3.937,8 millones. Lo siguen Chile con US$781,7 millones y Venezuela con US$ 702,7 millones. Y es de esperar, que al igual que sucede en la región, en los próximos años, este mercado se vaya ensanchando y desarrollando conceptos más premium, con helados en base a yogurt y una apuesta fuerte al canal de las heladerías, que está comenzando a descentralizarse.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.