El bar más antiguo de Montevideo es el más accesible de Sudamérica

(Por María Eugenia García) El Bar Facal, es un lugar con mucha historia, es el más antiguo de Montevideo. El proyecto familiar nació en 1892 y comenzó como una fábrica de chocolates y mermeladas. Con el paso de los años fue evolucionando y así su propuesta. Hoy en día el Bar Facal es reconocido a nivel nacional e internacional por sus chivitos y los helados artesanales. 

Si bien es el bar más antiguo, es el más moderno en cuanto a la accesibilidad, el director Federico Celsi nos contó que hicieron una inversión de US$ 15.000 para lograr que el lugar sea accesible para todos. 

“Hemos implementado muchísimas cosas, la inversión más grande fueron los baños que hubo que reconstruirlos todos, además hay un circuito para que los comensales en silla de ruedas puedan circular por el bar, también hay cubiertos adaptados para que las personas con problemas motrices pueden comer cómodamente” afirmó  Celsi

Por otra parte Federico Celsi nos contó que compraron en Madrid unas balizas llamadas “Beepcons”, que se utiliza para que las personas no videntes puedan circular dentro del lugar sin bastones. Se tienen que descargar una app, y a través del bluetooth le va indicando donde están las puertas, la heladería, la fuente con candados y todas las atracciones del lugar. 

No solamente implementaron e incorporaron recursos físicos y edilicias, sino que también hicieron capacitación a los mozos. Ellos tuvieron cursos para estar capacitados para atender a personas con autismo, lisiados permanente o temporalmente y mujeres embarazadas. 

Sin lugar a dudas, el Bar Facal es una buena oportunidad para ver los shows de tango que acostumbran hacer, los enamorados poner el candado en la clásica fuente de bar, y sacarse una foto con la representación de Gardel, sino también para convivir en un espacio accesible para todos. 

Cuando lo virtual se hace concreto (llegó Another World a Uruguay)

Sumergirse en el mundo de la realidad virtual es, desde hoy, una experiencia concreta, ya que en el corazón del barrio La Figurita abre Another World, la primera arena de realidad virtual de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el emprendedor al frente de este proyecto, Alejandro Mamán, señaló que “en Another World tenemos juegos tanto para adolescentes que aman la acción como para equipos corporativos con espacios de team buildings, convirtiendo la realidad virtual en una competencia real”.

Afood, un 2025 de altisima innovación y liderazgo en alimentos saludables en Uruguay

(In Content) Con más de una década marcando tendencia en la alimentación saludable, Afood arranca el 2025 con un abanico de lanzamientos que van desde barras proteicas y sin azúcar hasta snacks 100% vegetales, crackers bio y cookies integrales. La empresa uruguaya, pionera en productos sin gluten, veganos y sin lactosa, refuerza así su liderazgo en innovación y se prepara para sumar nuevas representaciones internacionales en 2026.

La barraca que hace software (San Marino y su innovación en un sector old fashion)

Con menos de cinco años en el mercado, la empresa San Marino se ha convertido en un caso singular dentro del rubro de la construcción en Uruguay. ¿Por qué? Porque además de la tradicional importación y venta de productos de construcción, San Marino ha desarrollado un software que le permite a los clientes diseñar baños, cocinas y livings, visualizando previamente los proyectos en realidad virtual. “Contamos con un área de TI propia, algo muy poco común en el sector y de ahí el apodo que, a veces, nos ponen: la barraca que hace software”, dijo a InfoNegocios el gerente general, Pablo Martín Castro.