El ABC del negocio de la moda: el equilibrio entre la esencia de la marca y la masificación

(Por Sabrina Cittadino) Todas las industrias tienen sus complicaciones a la hora de encaminar los negocios. El gran problema de las marcas de moda en UY es el tamaño del mercado y los altos costos que implica trabajar a localmente. Mónica Zanocchi y Natalia Jinchuk, fundadoras de Couture, explicaron en Mola que la clave para tener un negocio sustentable en dicha industria es buscar el equilibrio entre lo innovador y lo masivo. Mirá en la nota completa qué más comentaron las expertas.

“La verdad del negocio de la moda es que depende mucho de la inversión, no solo de dinero, sino también de dinero”, comenzó diciendo Zanocchi en el taller de “Negocios y Comunicación” que Couture dio en Mola, evento de moda sustentable que se llevó adelante entre los pasados jueves y sábado en el Esplendor Montevideo.

Sobre todo a la hora de pensar en la parte económica, según la experta en el rubro, el gran problema que  enfrentan los emprendedores de la moda en Uruguay es que los costos son muy altos. Esto, sumado al tamaño pequeño que tiene el mercado, hace que muchas marcas que recién arrancan no sepan si apuntar al público de nicho o al público masivo.

En este sentido, Zanocchi consideró que es vital comprender cómo se divide el público en el mercado: mientras que solamente el 10% pertenece a las personas que buscan productos innovadores, el 60% es de la masa que consume prendas de menos valor, como puede ser la ropa que se encuentra en Parisien. El 30%, mientras tanto, son los “early adopters”, que son mucho más cultos en cuanto a lo que refiere a la moda, y según la cofundadora de Couture, es el público que representa el punto de equilibrio al que cualquier marca debería apuntar. “Es el término medio para hacer que el negocio sea sustentable, al tiempo que se conserva la esencia sin prostituirse del todo”, explicó.

¿Qué elementos son necesarios, entonces, para lograr hacer crecer a una marca? Tener un buen modelo de negocios, desarrollar una estrategia de comunicación inteligente y un buen producto. Sobre este último punto, Zanocchi advirtió que Uruguay está sufriendo una caída en cuanto a la calidad de las prendas. “Las marcas, para sobrevivir en este país, están bajando el nivel. Están eligiendo telas y terminaciones de mala calidad, lo que termina generando un producto sin valor. Hay que subir de nuevo para separarse de la ‘ropita’ que venden en el shopping”, dijo.

La representante de Couture agregó que no tiene sentido que las marcas independientes compitan con las que producen en China. Por lo tanto, es vital nunca perder la esencia, la originalidad de lo que uno tiene para ofrecer, y, al mismo tiempo, tener muy en cuenta el “product market fit”, es decir, aquello que los consumidores están demandando para que a fin de cuentas, los diseñadores no vendan lo que pueden hacer, sino que hagan lo que pueden vender.

Foto interna: Camila Montenegro, para "Victoria" de Srta Peel // Foto de portada: Hómini

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)