El ABC del negocio de la moda: el equilibrio entre la esencia de la marca y la masificación

(Por Sabrina Cittadino) Todas las industrias tienen sus complicaciones a la hora de encaminar los negocios. El gran problema de las marcas de moda en UY es el tamaño del mercado y los altos costos que implica trabajar a localmente. Mónica Zanocchi y Natalia Jinchuk, fundadoras de Couture, explicaron en Mola que la clave para tener un negocio sustentable en dicha industria es buscar el equilibrio entre lo innovador y lo masivo. Mirá en la nota completa qué más comentaron las expertas.

“La verdad del negocio de la moda es que depende mucho de la inversión, no solo de dinero, sino también de dinero”, comenzó diciendo Zanocchi en el taller de “Negocios y Comunicación” que Couture dio en Mola, evento de moda sustentable que se llevó adelante entre los pasados jueves y sábado en el Esplendor Montevideo.

Sobre todo a la hora de pensar en la parte económica, según la experta en el rubro, el gran problema que  enfrentan los emprendedores de la moda en Uruguay es que los costos son muy altos. Esto, sumado al tamaño pequeño que tiene el mercado, hace que muchas marcas que recién arrancan no sepan si apuntar al público de nicho o al público masivo.

En este sentido, Zanocchi consideró que es vital comprender cómo se divide el público en el mercado: mientras que solamente el 10% pertenece a las personas que buscan productos innovadores, el 60% es de la masa que consume prendas de menos valor, como puede ser la ropa que se encuentra en Parisien. El 30%, mientras tanto, son los “early adopters”, que son mucho más cultos en cuanto a lo que refiere a la moda, y según la cofundadora de Couture, es el público que representa el punto de equilibrio al que cualquier marca debería apuntar. “Es el término medio para hacer que el negocio sea sustentable, al tiempo que se conserva la esencia sin prostituirse del todo”, explicó.

¿Qué elementos son necesarios, entonces, para lograr hacer crecer a una marca? Tener un buen modelo de negocios, desarrollar una estrategia de comunicación inteligente y un buen producto. Sobre este último punto, Zanocchi advirtió que Uruguay está sufriendo una caída en cuanto a la calidad de las prendas. “Las marcas, para sobrevivir en este país, están bajando el nivel. Están eligiendo telas y terminaciones de mala calidad, lo que termina generando un producto sin valor. Hay que subir de nuevo para separarse de la ‘ropita’ que venden en el shopping”, dijo.

La representante de Couture agregó que no tiene sentido que las marcas independientes compitan con las que producen en China. Por lo tanto, es vital nunca perder la esencia, la originalidad de lo que uno tiene para ofrecer, y, al mismo tiempo, tener muy en cuenta el “product market fit”, es decir, aquello que los consumidores están demandando para que a fin de cuentas, los diseñadores no vendan lo que pueden hacer, sino que hagan lo que pueden vender.

Foto interna: Camila Montenegro, para "Victoria" de Srta Peel // Foto de portada: Hómini

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.