De la vieja "tanjarina" a la actual "mandarina". En Uruguay se producen unas 100 mil Tn por zafra

La mandarina es uno de los pocos cultivos de granja cuyo volumen exportado es de relevancia, lo cual no impide que sea una de las principales frutas de la canasta de consumo de Uruguay, especialmente en los meses de otoño, invierno y al inicio de la primavera. Se producen unas 100 mil toneladas en menos de 7 mil hectáreas. Presenta una estacionalidad relativamente marcada, que se ha ido extendiendo con nuevas variedades de cosecha cada vez más temprana y otras de cosecha tardía y mayor potencial de conservación. Es hoy la opción de fruta más accesible para el consumidor, y en la actualidad cotiza a menos de $12/kg. a nivel mayorista.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

Los meses con oferta son entre marzo (cuando aparecen las primeras variedades del grupo “Satsuma”, hasta noviembre con las últimas partidas de “Murcott”; pasando entre estas por las cosechas sucesivas de la “Mandarina Común”, la “Ellendale”, “Montenegrina”, “Avana”, “Bergamota”, entre otras. Los expertos del Mercado Modelo recomiendan, a la hora de comprar, elegir aquellas que se presentan firmes y sin heridas. En cuanto a la conservación, en el caso de citrus en invierno se puede conservar fuera de la heladera con buenos resultados, aunque por ahora la heladera es la mejor alternativa de conservación en bolsa de nylon cerrada.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.