Al abrigo del balido (en lo que va de 2024 UY exportó 60% más lana)

En el marco del lanzamiento de la zafra lanera 2024/25 se conocieron algunos datos interesantes del sector, como por ejemplo que Uruguay exportó, en los primeros siete meses del año, un 60% más de lana respecto a 2023, pasando de 13,3 millones de kilos a 21,4 millones de kilos.

Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, nuestro país exportó en julio 3 millones de kilos de lana, un 114% más que en el mismo mes del año pasado, cuyo registro fue de 1,42 millones de kilos. Pero no solo en kilos se creció, en términos de facturación mensual, las exportaciones de lana tuvieron un del 37% respecto a julio de 2023.

Sin duda que viene balando firme la oveja y esta apreciable diferencia del porcentaje de crecimiento tanto en volumen como en valor responde, según Blasina y Asociados –empresa especializada en el análisis de los mercados del agronegocio–, a dos factores: uno es la caída interanual entre 25% y 35% en los precios y el otro es el cambio en la composición de los embarques con menos proporción de tops de lana peinada de valor más alto y mayor cantidad de lana sucia y lavada con precios más bajos.

Cabe remarcar que por concepto de exportación de lanas ingresaron 83,4 millones de dólares en el período, 11% más que los 74,7 millones de dólares de enero-julio 2023.

En el marco del lanzamiento de la zafra lanera 2024/25, Alfredo Fros, presidente del Secretariado Uruguayo de la Lana, dijo que los precios “no nos gustan” pero “no dependen de las lanas y su calidad” sino que, en el caso de las lanas finas, están sujetos a la situación económica de Europa.

En el mismo evento, Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, sostuvo que “la sensación entre los productores es que la situación está peor que el año pasado. El mercado ha determinado que las lanas sucias y lavadas sean el grueso de la exportación”.

¿Esto en qué se traduce? En que se vaya reduciendo el sobre stock de esas lanas en base a precios que no contemplan las pretensiones de un productor que, con el producido de una oveja, no paga la esquila.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!