A todo voltaje (si viene de gran porte Ynel es el nombre)

De perfil bajo, pero detrás de muchos de los grandes proyectos de UTE, Antel y Ancap, entre otras firmas, la empresa familiar de ingeniería eléctrica Ynel lleva 35 años de trayectoria en el mercado, consolidando su presencia cada vez más en el norte del país, más precisamente en Tacuarembó y Rivera, donde concentra la mayor parte de su trabajo. Para conocer más esta empresa dialogamos con Victoria Carozo, directora de Ynel

Las luces del estadio siempre apuntan a los grandes protagonistas, pero para que las cosas sucedan –en prácticamente todos los ámbitos de la vida y de los negocios– hay detrás otros protagonistas que no salen en la foto pero que son verdaderos artífices de lo que pasa.

Uno caso así es el de la empresa familiar Ynel, que en el marco de los servicios que ofrecen en ingeniería eléctrica, diseña, desarrolla e implementa –de modo multidisciplinario– todos los trabajos eléctricos necesarios para obras y proyectos de gran porte.

“Nosotros estamos atrás de muchos proyectos grandes de UTE o Antel, entre otras compañías, haciendo desde una electrificación rural a un tendido de línea de media y baja tensión, así sea aérea como subterránea, como también hacemos el diseño y montaje de subestaciones y estaciones, el telecontrol y por supuesto, instalaciones eléctricas e iluminación”, dijo Victoria Carozo a InfoNegocios.

Según la directora de Ynel, empresa con 35 años de historia en el mercado, ella nació apenas nueve meses antes que sus padres abrieran la firma, por lo que toda su vida ha estado rodeada de este nombre –Ynel– que no tiene ningún significado en particular.

“En realidad en un principio iba a llamarse Inel, con i latina, por instalaciones eléctricas, in-el… pero ese nombre ya estaba registrado comercialmente y sin mucha vuelta cambiaron la i latina por la y griega”, recordó la directora de la empresa, agregando que en Ynel además de instalaciones eléctricas “trabajamos en arquitectura e ingeniería civil, como también en forestación, más en lo que tiene que ver con el tratamiento de los espacios verdes, es decir poda y talado de árboles o ramas que alteran el funcionamiento de la red eléctrica”.

Como decíamos al inicio, detrás de grandes sucesos siempre hay alguien que está al firme para trabajar, como es el caso de Ynel cuando se cae todo por temporales y se llama al Sistema Nacional de Emergencias, quien levanta los tendidos eléctricos es la empresa que dirige Carozo.

“Si bien realizamos todo tipo de trabajos eléctricos para hogar, comercio o pequeñas superficies, nuestro principal trabajo comprende en capacitar a la gente que colabora con nosotros, porque se trata de una tarea en la que en verdad hay que ser idóneo. Apostamos a eso sobre todo en el interior del país”, dijo la directora de Ynel, que moviliza entre puestos directos e indirectos unas 150 personas.

Con una facturación anual que en los últimos años ronda los 6 millones de dólares, Carozo señaló que en los últimos dos años la firma ha venido realizando inversiones por encima de los 800.000 dólares, fundamentalmente en todo lo que es equipos y la flota de vehículos, tratándose de muchas máquinas con grúas.

“También invertimos unos 500.000 dólares en un terreno en el norte del país, en concreto en Tacuarembó, en el que vamos a tener depósitos y centros de capacitación, por lo que decíamos antes de la idoneidad de este trabajo”, remarcó Carozo.    

Antes de cerrar, la directora de Ynel se mostró orgullosa de decir que la empresa cuenta con cuatro certificaciones ISO, “la de gestión de calidad, la de gestión de seguridad y salud en el trabajo, la de gestión medioambiental y la de gestión de seguridad vial”.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Salomon fortalece su presencia en América del Sur con Sport Group como su nuevo distribuidor exclusivo

(In Content) Salomon, marca líder global en innovación para deportes de montaña, trail running, actividades outdoor y su línea de calzado urbano y estilo de vida Sportstyle, da un paso clave en su estrategia de expansión en América Latina al anunciar una nueva alianza con Sport Group, quien ha sido oficialmente designado por Amer Sports como distribuidor exclusivo de la marca en Paraguay, Uruguay y Bolivia a partir de agosto de 2025. Esta designación otorga a Sport Group el derecho de operar, administrar y distribuir la reconocida marca en dichos países, consolidando así su presencia en la región.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Converse: identidad, actitud y expresión personal

Lo que para algunos es simplemente una zapatilla, para otros es un estilo de vida, un estar en el mundo, un pararse y saber andar con identidad y actitud. En Converse funcionan como equipo dentro y fuera de la cancha, dándolo todo para que la marca esté siempre “prendida” a través de historias que inspiran. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de Converse.
 

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.