¿Qué debe hacer Uruguay para mantener el buen momento de las exportaciones de carne?

(Por Mathías Buela) InfoNegocios dialogó con representantes de Agro Oriental, empresa con basta experiencia en el área de servicios para el agro, acerca del presente del sector cárnico en Uruguay y de algunos factores fundamentales a tener en cuenta para que continúe creciendo.

Las perspectivas para la carne uruguaya a nivel internacional son excelentes. La población mundial viene creciendo, la clase media alta de China empieza a consumir proteína vacuna aumentando así la demanda de carne del país asiático. Por otro lado, a nivel mundial, con la falta de stock en Australia y otros problemas en Argentina, hay más demanda que oferta. En este escenario que está presente desde hace dos años, Uruguay ha sabido aprovechar la situación para posicionarse como país confiable en cuanto al producto que ofrece.

La estabilidad del país y del sector permite que los compradores internacionales puedan proyectarse sabiendo que los contratos se van a respetar. Las proyecciones de exportación muestran a los compradores la cantidad de toneladas de carne que el país puede producir y tienen la seguridad de que, si dan con el precio, el producto está garantizado; es un país agroexportador confiable.

Uruguay tiene una carne muy particular. Entre un 70% y un 80% de lo que se produce es en base a pasto, lo que redunda en la calidad final de los productos y permite, poco a poco, introducirse en mercados de nicho dentro del sector.

Desde Agro Oriental, empresa de servicios agropecuarios con basta experiencia y especializada en temas de ganadería así como en compra, venta y arrendamiento de tierras,  comparten tres factores en los que, a su parecer, Uruguay debería seguir trabajando con el objetivo de mantenerse competitivo a nivel mundial. 

El primer punto tiene que ver con el fortalecimiento de mercados ya abiertos: Uruguay es uno de los países con más mercados abiertos a nivel mundial, pero la firma de un tratado de libre comercio (TLC) con China para tratar de llegar con niveles arancelarios más competitivos “sería la mejor noticia para el sector agroexportador”.

El segundo factor tiene que ver con la eficiencia en la forma de producción: en los últimos años Uruguay se ha vuelto más eficiente en la forma de producción de carne. “Hoy se faenan animales cada vez más jóvenes. Al tener mejores precios de commodities se tracciona todo el sistema ganadero; cuando hay buenos precios toda la cadena acelera los procesos para poder capturar los buenos valores. Los niveles de extracción del ganado con destino a faena son cada vez mayores y cada vez se faenan animales más jóvenes, lo que se dió en los últimos dos años. Uruguay dio un salto en la baja de edad de los animales que se están faenando”. No obstante los informes muestran que no se ha reducido el stock ganadero, sino que se ha mantenido en niveles similares a años anteriores.

Otro fuerte de Agro Oriental es la compra, venta y arrendamiento de tierras en Uruguay. En el último año y medio “nos encontramos con un mercado muy demandante de tierras en Uruguay. Es un país que siempre fue atractivo para inversores extranjeros y particularmente en tierras. Tiene un marco jurídico muy valorado, un riesgo país muy bajo y reglas de juego que lo hacen destacarse en la región”. 

Los inversores que compran tierras en nuestro país abarcan todo el abanico de actividades del agro: ganadería, forestación, agricultura. “En el último año nos encontramos con que los campos se han valorizado significativamente por las bajas tasas de interés del último año sumado a la volatilidad de los mercados extranjeros y las políticas del gobierno argentino. Han venido muchos argentinos a resguardar su capital en Uruguay. Al día de hoy la oferta bajó y los precios aumentaron de forma significativa”. 

Desde Agro Oriental finalizan la charla exponiendo la misión de la empresa: “nuestro objetivo como empresa es estar integrados en todo el proceso productivo de nuestros clientes, brindarles asesoramiento en todas las etapas y darles acceso al mercado en condiciones superiores”.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.