No solo de fútbol vive el hombre (UY compite en el grupo H en varias canchas y negocios)

Comenzó la copa mundial de fútbol en Qatar y mañana la Celeste enfrenta al primero de sus tres contrincantes del grupo H, Corea del Sur, con quien Uruguay mantiene importantes intercambios comerciales, lo mismo que con Portugal y Ghana, los otros “rivales” de la serie. Según un informe de Uruguay XXI, la balanza comercial con estos tres países, de acuerdo a las exportaciones e importaciones de 2021, marca un claro equilibrio. ¿Será igual en lo deportivo?

Uruguay compite en todas las canchas, no solo en las deportivas. Si bien dentro de la copa mundial de fútbol en Qatar la Celeste se medirá contra Corea del Sur en el estadio Education City, contra Portugal en el Lusail Stadium y contra Ghana en el Al Janoub Stadium, en otro terreno, como el del comercio internacional, nuestro país juega fuerte con resultados variables, ya que a veces gana y otras no, pero siempre el balance termina siendo positivo dado que es el modo en el que el país se abre al mundo.

Para ser más precisos, según un reciente informe elaborado por la agencia de promoción de exportaciones, inversiones e imagen país Uruguay XXI, el intercambio comercial que nuestro país tiene con sus “rivales” en el grupo H es bien significativo.

Por ejemplo, con Corea del Sur, el primer contrincante en la serie de la copa del mundo, Uruguay tiene una balanza comercial de US$ 15 millones, dado que en 2021 colocó exportaciones por US$ 110 millones e importó del país asiático US$ 95 millones. Los tres principales rubros exportados a Corea del Sur fueron celulosa (81%), carne bovina (12%) y subproductos cárnicos (3%). Por su parte, el top 3 de importaciones fueron de autopartes (29%), vehículos (12%) y sustancias químicas (11%).

Con respecto a Portugal, según Uruguay XXI la balanza comercial en 2021 fue de US$ 49 millones, dado que se exportaciones bienes y servicios por US$ 66 millones y se importaron US$ 17 millones. Según la agencia de promoción de exportaciones, inversiones e imagen país, los tres productos más vendidos al país luso fueron madera, carne bovina y arroz, en un 64%, 12% y 10%, respectivamente. En lo que se refiere a importaciones, Uruguay trajo de Portugal autopartes (18%), moldes para fundición (13%) y vestimenta (10%).

Por último, a Ghana se le gana en la cancha, pero en términos comerciales, la balanza muestra un negativo de US$ 64 millones, habiéndose colocando en 2021 nada más de US$ 1 millón en exportaciones y desembolsado US$ 64 millones en importaciones. Según el informe de Uruguay XXI, el 97% de las importaciones es petróleo, mientras el otro 3% es de alimentos. En cuanto a las colocaciones, Uruguay comercializa con Ghana subproductos cárnicos, plásticos y productos del mar, en un 34%, 34% y 14%, respectivamente.

En suma, no solo de fútbol vive el hombre -y mucho menos el comercio internacional-, pero mañana juega la misma linda de todas, la Celeste, y más allá de los negocios, lo que todos queremos es hacer un buen negocio: gritar un gol. 

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.