Hecha la ley, hecha la trampita (cierre de fronteras “incentivó” entre argentinos las solicitudes de residencia legal con las excepciones)

Las medidas adoptadas por el gobierno que cierran las fronteras a la llegada de la temporada veraniega “incentivó” el interés de argentinos por establecerse en Uruguay. Si hace meses el trabajo de los estudios jurídicos uruguayos se centraba en la radicación de empresas y residencias fiscales, ahora se orienta mucho más a las residencias legales. “El foco ahora en volumen está dado por el tema inmigratorio y las formas de tramitar una residencia legal”, informó a InfoNegocios uno de los directores de Estudio Bergstein Jonás Bergstein.

“Cuanto más prohibís, más incentivás”, reflexiónó el jurista. “Estos anuncios del gobierno incentivaron las consultas sobre la reglamentación vigente que contempla excepciones (y que incluye motivos empresariales y laborales) y nosotros tratamos de encauzarlas”, dijo.

Además, explicó, “en ocasiones la administración ha mostrado cierta laxitud o flexibilidad a la hora de interpretar el régimen de excepción o causales de excepción al cierre de fronteras”, dijo.

En realidad, fuentes de InfoNegocios dijeron que “aunque el gobierno no lo puede decir”, el país ve “con buenos ojos”, la llegada por cuentagotas de esta inmigración, que es potencial generadora de trabajo y activadora de la economía. Por otro lado, Buquebus ya aumentó sus frecuencias y prevé aumentarlas nuevamente en noviembre a unas 4 veces por semana. “La gente que llega está al amparo de una causal de excepción”, explican.

El Consulado uruguayo en Buenos Aires hace unas 100 trámites semanales de obtención de residencia legal, mientras que antes de la crisis sanitaria se otorgaban en promedio unas 20, según informó el embajador uruguayo en Argentina, Carlos Enciso hace unos días.

Una empresa con propósito: el modelo serviport

(In Content) En un mercado donde la confianza y la eficiencia marcan la diferencia, Serviport se consolida como una de las empresas líderes en seguridad física, portería, limpieza y seguridad electrónica. Con presencia activa en Montevideo, Punta del Este y distintas localidades del país, la compañía uruguaya ha logrado construir un modelo de gestión moderno, transparente y sustentable, basado en la profesionalización de sus equipos y la mejora continua.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.