El Índice de Inversión en Maquinaria repunta tras depresión (aumentó un 19,7% el segundo trimestre del año)

Según el último informe sobre el IMEQ publicado por la CIU, Cámara de Industrias del Uruguay, en el segundo trimestre de 2018, el Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (IMEQ) de la industria creció 19,7% en relación a igual período del año anterior, mientras que, si se compara con el primer trimestre de 2018, excluyendo efectos estacionales e irregulares, se incrementó 3,2%.

2017 fue un año en donde la inversión en la industria estuvo muy deprimida, con lo que el incremento del segundo trimestre de 2018 en términos interanuales, en buena parte se explica por esta razón. Si por el contrario se compara con 2016, la inversión resulta 21% menor. El IMEQ general de la economía creció 25,9% en el segundo trimestre del año en la comparación interanual.

Por su parte, depurando factores estacionales e irregulares, el indicador aumentó 20,7% respecto al trimestre inmediato anterior. Desglosando la inversión según su destino, el IMEQ del sector privado se incrementó 22,1% en el segundo trimestre de 2018 respecto a igual período del año anterior. En tanto, el IMEQ del sector público creció 54,6% en abril – junio de 2018 respecto a igual período de 2017.

Pese a que la metodología utilizada para construir el IMEQ del sector industrial impide distinguir cuáles empresas industriales realizaron las mayores inversiones en maquinaria y equipos, igualmente resulta interesante presentar las principales empresas que realizaron importaciones a título propio, que pudieron clasificarse como tales.

En ese sentido, en abril – junio de 2018 se destacó la compra de máquinas o aparatos para trabajar caucho o plástico (subpartida 847780), donde US$ 5,5 millones correspondieron a importaciones de la firma Bromyros y US$ 1,4 millones a Montelur.

A su vez, la elaboradora de bebidas Salus realizó compras externas de máquinas para la preparación de alimentos o bebidas (subpartida 843880) por US$ 1,9 millones; de máquinas para llenar, cerrar, tapar o etiquetar botellas o para gasear bebidas (subpartida 842230) por US$ 1,4 millones; y de máquinas para moldear plástico por soplado (subpartida 842230) por US$ 1,1 millones.

En el mismo período se destacan las adquisiciones de bienes de capital de Veltomar (Agrofeed) por US$ 1 millón, donde la mitad correspondió a máquinas para llenar, cerrar, tapar o etiquetar bolsas, cajas o demás recipientes (subpartida 842230). 

Asimismo, Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) efectuó compras externas por US$ 661.000 en recipientes de aluminio (superiores a 300 L, subpartida 761290), mientras que Industria Papelera Uruguaya (IPUSA), registró importaciones por US$ 661.000 de máquinas o aparatos para el trabajo de celulosa, papel o cartón (subpartida 844180).

Por último, son de destacar las adquisiciones de bienes de capital realizadas por la empresa Jugos del Uruguay, propietaria de la fábrica de jugos listos “BIG C” situada en Fray Bentos. Las mismas correspondieron principalmente a maquinaria para llenar, cerrar, tapar o etiquetar botellas o para gasear bebidas (subpartida 842230) por un monto cercano a los US$ 485.000

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.