El acceso al crédito hipotecario en Uruguay es el tercero más costoso en la región

¿Cómo afectan los créditos hipotecarios al poder de compra de los uruguayos? Hace unos días te contábamos que el valor promedio del metro cuadrado de los inmuebles en general, en Uruguay, rondaba los US$2670. Uno de los factores que explican el motivo de la costosa accesibilidad del metro cuadrado en el país, son los créditos hipotecarios.

Si bien las tasas de interés para acceder a los créditos hipotecarios varían de país en país, y eso merece un análisis aparte, sí se pueden destacar los siguientes datos, según lo consultado por InfoCasas en los simuladores de crédito del país.

Para comprar una vivienda de 60 metros cuadrados en Uruguay, financiando el 70% de la misma a 20 años, se requiere en promedio un ingreso del núcleo familiar de US$3.793 mensuales. Eso supera en un 197% la capacidad de ingreso de una pareja con salario promedio y suma otro factor a la costosa accesibilidad del metro cuadrado.

Según los simuladores de créditos consultados en cada país, dentro de la región las únicas dos ciudades con crédito hipotecario menos accesibles que Montevideo son Río de Janeiro (248% por encima del ingreso promedio) y Asunción (199% por encima). El crédito hipotecario más accesible de la región está en Santa Cruz, donde el ingreso requerido es un 3% menor que el ingreso promedio. Por su parte, las cuotas hipotecarias en las ciudades europeas analizadas son hasta 234% más accesibles para el ingreso promedio de la población.

Uruimporta construirá su local más grande del país en Maldonado (inversión de hasta US$ 14 millones y apertura prevista para diciembre de 2026)

(Por Antonella Echenique) Uruimporta avanza con su plan de expansión en el Este y ya prepara una obra que duplicará el tamaño del local de la Interbalnearia, sumará nuevos rubros y fortalecerá su presencia en Maldonado. La construcción comenzará en enero y estará ubicada en la zona perimetral, cerca de la ruta 39 y Luis Alberto de Herrera.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.