Tratado de Libre Comercio con China, ¿sí o no? Los expertos dicen que hay barreras, pero que traerá beneficios

Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, ¿sí o no? Para varios expertos en comercio exterior, la respuesta es afirmativa, aunque reconocen que hay diversas barreras y dificultades a la hora de llegar a un cierre en las negociaciones. Mirá lo que dijeron en el VI Foro de Comercio Exterior.

La misión que el presidente de la República, Tabaré Vázquez, realizó a China junto a  autoridades de gobierno y empresarios para evaluar acuerdos con China despertó un renovado interés en el gigante asiático. En ese marco se realizó el VI Foro de Comercio Exterior bajo el título “Uruguay de cara al Pacífico – Una mirada a nuevas oportunidades de negocios” organizado por Seguros SURA con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio Uruguay – República Popular de China.  

El evento sirvió para realizar una evaluación y aportar inquietudes e ideas sobre las nuevas oportunidades comerciales que podrían abrirse con China y sobre la potencial firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC), así como las dificultades, barreras y beneficios de esa negociación.

Entre las opiniones que se presentaron en el foro, el asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, Gabriel Papa,  dijo que si Uruguay quiere seguir agregando valor a su producción, debe continuar fomentando los acuerdos comerciales. Por su parte, el director del Departamento de Negocios Internacionales de Integración de la Universidad Católica, Ignacio Bartesaghi explicó que en la actualidad hay condiciones adversas para acceder a China, pero que se debe visualizar la potencialidad de exportar alimentos preparados y servicios.

Durante el evento tuvo lugar una mesa redonda en la que participaron Washington Durán, de la Cámara de Industrias del Uruguay; Teresa Aishemberg, gerente General de la Unión de Exportadores del Uruguay; Gabriel Rozman, presidente de la Cámara de Comercio Uruguay – República Popular China; y Ana Laura Fernández, de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios. El panel evaluó en conjunto las dificultades y desafíos para alcanzar acuerdos con el gigante asiático, mientras que todos coincidieron en las ventajas que representaría la firma del TLC para competir en igualdad de condiciones con otros mercados y también sobre la carencia de una estrategia del país pese a la voluntad que ha mostrado el gobierno.

“Con China tenemos una relación desde 1988 y cada vez nos compra más, siendo nuestro principal socio comercial sin TLC”, señaló Aishemberg. Fernández agregó que el tratado puede generar beneficios para el país en términos de crecimiento y desarrollo y Durán coincidió en las necesidades de salir a buscar mercados para la producción local, pero señaló también un grave problema estructural a superar, como la falta de competitividad. “A este país hay que reinventarlo y China nos da esa oportunidad en todos los sectores. En el sector empresarial para que exporte lo que es necesario y en los volúmenes apropiados, también a los sindicatos y a los trabajadores para generar valor en los tiempos adecuados”, mencionó Rozman, por su parte.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)