Oportunidades de negocios en LATAM (UY como destino atractivo para inversores extranjeros)

Puente y The Economist realizaron un foro acerca de las oportunidades de negocios en América Latina con la participación de líderes gubernamentales y empresariales, como por ejemplo Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay.

Las tensiones geopolíticas que afectan al mundo desde hace varios años, como la invasión de Rusia a Ucrania o el conflicto en Medio Oriente, han colocado a América Latina como una zona de gran interés para los inversores. En esto coincidieron varios expertos que participaron en el evento “El futuro de los negocios en el Cono Sur de América Latina”, organizado por Puente, líder en gestión patrimonial y mercados de capitales del Cono Sur, y Economist Impact, la unidad de eventos e investigación de The Economist Group.

“Me siento orgulloso de liderar un grupo que apuesta por la región. En Puente aspiramos a tres pilares que consideramos importantes: entender las necesidades de nuestros clientes, construir relaciones de largo plazo y lograr un impacto positivo en nuestro entorno. Hoy administramos más de US$ 5.000 millones de inversores particulares e institucionales. En los últimos doce meses, hemos negociado activos financieros de la región por más de US$ 29.000 millones”, expresó Federico Tomasevich, presidente de Puente.

Los tres países integrales del “Cono Sur” de América Latina (Argentina, Paraguay y Uruguay) ofrecen diversas oportunidades de inversión. Cada uno de ellos cuenta con un sólido sector agroindustrial, abundantes recursos naturales y una industria tecnológica innovadora.

Además, el Cono Sur es un importante productor y exportador de productos agrícolas, productor de energía, a la vez que es rico en cobre, litio y otros minerales fundamentales para la transición a la energía limpia.

De acuerdo con Nicolás Saldías, analista senior de América Latina y el Caribe para Economist Intelligence Unit, “en Uruguay, las inversiones en energías renovables en los últimos 15 años han hecho del país uno de los líderes mundiales en energía verde. Nuestras proyecciones muestran que Uruguay y Argentina crecerían más rápidamente en los próximos cinco años que en los cinco años previos a la pandemia”.

Tomasevich agregó que “en Uruguay la estabilidad institucional, la seguridad jurídica y una macroeconomía estable generaron las condiciones para que se den iniciativas de Participación Público Privada, esas condiciones también generaron grandes inversiones en la economía real, destacando las pasteras, agronegocios y real estate”.

El evento contó con diferentes mesas de debate donde referentes de la región y del mundo exploraron las oportunidades de crecimiento y el rol de América Latina en sectores clave como energía, agroalimentos, tecnología e infraestructura.

Uno de estos paneles fue el denominado “Cerrar la brecha de infraestructura: impulsar la inversión mediante soluciones de financiación innovadoras”, que contó con la participación de Alejandro Ruibal, director Ejecutivo de Saceem y presidente de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU). Durante su intervención, Ruibal subrayó que para que una inversión sea exitosa es importante elegir bien el proyecto, así como la herramienta para financiarlo y la empresa que lo ejecutará.

Sobre los instrumentos de financiación Ruibal mencionó el caso de las PPP, cuyo marco regulatorio surgió en 2011 con la Ley 18.786. “Fue un buen marco para atraer inversiones del sector privado al sector público. Es una ley que define muy bien cómo se reparten los riesgos entre el sector público y privado. Desde que se votó estamos por US$ 3.000 millones de obras ejecutadas. Uruguay invierte en infraestructura unos US$ 12.000 millones por periodo de gobierno. Una buena parte es del presupuesto del Estado, pero otra parte es de inversiones privadas y, dentro de las inversiones privadas, una parte fue a través de las PPP”, apuntó.

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!