¡Me da leche merengada! (Conaprole se hace de la cocarda Grass Fed)

La certificación Grass Fed, obtenida por la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (primera en el país en conseguirla), establece que el 85% de la leche remitida por los establecimientos que proveen a la empresa se produce a pasto y a cielo abierto, significando esto no solo condiciones amigables con el medio ambiente y el bienestar animal, sino también mejoras nutricionales en el producto final.

En Uruguay, la práctica en el manejo y la producción de leche a pasto y a cielo abierto en los establecimientos que proveen de la misma a la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole) cuenta ahora con la certificación Grass Fed, de alcance internacional, convirtiendo a la empresa uruguaya en una de las primeras a nivel mundial en obtenerla.

La Grass Fed -un certificado de LSQA (LATU + Quality Austria)- asegura que un mínimo del 80% de la leche remitida proviene de tambos certificados. Es decir, la certificación Grass Fed se realiza por medio de un esquema de auditoría grupal, donde cada tambo adhiere de manera individual. Durante las auditorías se relevan varios datos, como por ejemplo que al menos el 85% de la alimentación de las vacas en ordeñe provenga de pasto y los alimentos disponibles en el tambo sean exclusivamente de origen vegetal, que no hubo uso de hormonas y antibióticos y que la trazabilidad de la leche se garantice 100%.

Según Gabriel Valdés, gerente general de la cooperativa, “este logro es un diferencial importante para la competitividad de nuestros productos, dado el importante valor agregado que supone la producción basada en alimentación a pasto, tanto en materia nutricional como de calidad”.

Además de las pasturas y la producción a cielo abierto, uno de los aspectos importantes de la certificación Grass Fed, como se dijo antes, es la trazabilidad, y en este sentido Valdés remarcó que “la cadena de producción cuenta con 100% de los establecimientos georreferenciados y con un plan de trazabilidad animal”. A su vez, Conaprole cuenta con un esquema de trazabilidad para toda la leche recolectada y transportada a plantas.

En suma, en nuestro país hay muchas vacas lecheras, y no son unas vacas cualquiera, son certificadas.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.