Los “drones” llegaron al agro para quedarse (con todos los chiches no bajan de US$ 100 mil)

(por Gabriel Gómez - @gabrielgomezuy) Tecnologías cada vez más avanzadas están siendo usadas en el sector agropecuario nacional. Estas permiten bajar costos y mejorar rendimientos, además de mayor precisión. Una de las novedades más destacadas es la introducción de “aviones Drone UAV” usados a nivel agrícola. Aeronaves no tripuladas, que vuelan a unos 800 metros del piso y… seguí leyendo.

... que, equipadas con modernas cámaras, permiten tomar fotografías de los suelos. Luego, analizando la información recabada, dan la posibilidad de caracterizar las zonas, y saber la profundidad de los suelos, los nutrientes con los que estos cuentan, y así poder tomar las medidas correspondientes para lograr mejores rendimientos, explicó el presidente Agronegocios del Plata (ADP), Marcos Guigou.
Dicha compañía es la única en el sector que cuenta con esta tecnología, ya que posee dos de estas aeronaves, cuyo costo unitario es de US$ 60 mil (solo contando el aeroplano) pero que si se le suma el resto del equipamiento, su valor asciende a US$ 100 mil por unidad.
“El avión es usado básicamente para agricultura de secano, mide la productividad por hectárea y la biomasa, entre otras cosas. Posee una precisión muy importante. Hace dos años que los usamos y los resultados han sido excelentes”, asegura el titular de ADP.
Estos avioncitos utilizan tecnología avanzada, son producidos en Argentina con cámara japonesa y la computadora que es la misma que usan los F16.
“Si bien son muy interesantes y útiles, son solo la punta del iceberg. En el sector agropecuario la tecnología que se emplea es cada vez mayor, y lo más importante es que está casi todo por hacerse y aplicarse para tener mejores resultados en el futuro”, explica.
En otro de los terrenos donde existe un gran avance en lo que hace a la aplicación de nuevas tecnologías, es en el riego y el acceso al agua, recurso considerado vital para incrementar los rendimientos.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.