Laura Rapalini, gerente de Recursos Humanos de Delibest

(Por Santiago Magni) Delibest es una compañía uruguaya que surgió hace 30 años y brinda servicios en el mercado de alimentación colectiva e institucional desarrollando soluciones a distintos segmentos del mercado. Laura Rapalini, gerente de Recursos Humanos de Delibest, participó de nuestra sección en la que nos acompañan Campiglia Construcciones, Edenred y Berlitz, y esto fue lo que nos contó…

¿Cuál es el presente de Delibest?

Es una empresa que está  en un momento de estabilidad en Uruguay, y en Chile, donde hay un foco fuerte pasamos de ser cerca de 2.000 trabajadores en febrero a rondar los 10.000 en marzo.

¿Cuál es el diferencial de la empresa?

Creo que es el know-how que tienen, de que el programa de alimentación escolar en Uruguay surgió con esta empresa, y eso es lo que está ayudando a que lo puedan estar presentando en otros países, donde hay empresas que recién están empezando a conocer este tipo de servicios.

¿Cuántas personas forman parte de la organización?

En Uruguay estamos entorno a 550, 600.

¿Qué promedio de edad tienen sus trabajadores?

En el entorno de 25, 30 años los operarios y a nivel gerencial es gente superior a los 40, y hay una camada de ingenieros nuevos que estamos acompañando el desarrollo de ellos.

¿Cómo es el ambiente laboral de la empresa?

Es un ambiente laboral bueno, es el desafío de las distintas generaciones trabajando y de los distintos perfiles. Es una fábrica, un catering industrial, entonces ahí hay perfiles de todo tipo, la idea es adaptarlos y darles las herramientas para que puedan tener trabajo con nosotros o en cualquier otro lugar.

¿Cuál es el índice de rotación?

Es muy bajo. Rondará el 4, o 5%.

¿Hoy se encuentran incorporando personal?

En Uruguay no, pero en Chile sí, tenemos que incorporar cerca de 600 personas en todo el país.

¿Llevan a cabo instancias de capacitación?

Sí, se dan distintos tipos de capacitaciones, el foco principal es para el área culinaria, con chefs, ingenieros en alimentación, que son los que le dan todas las instrucciones de cómo manipular grandes cantidades de alimento. No es lo mismo la elaboración que uno puede estar haciendo desde su casa, a cocinar quizás para 700, 800 niños.

¿Cuál es la cultura de trabajo que pregonan?

Es una cultura que está en pleno proceso de cambio, fue una empresa familiar y hace cinco años tomaron consciencia de que había que cambiar, y pasó a ser una empresa de gran tamaño. Tenemos a los dueños muy presente y está ese desafío de que ellos empiecen a despegar y dar lugar a otras personas. Una cultura cambiante, dinámica en este momento, porque es parte del desafío, ir potenciando lo que se creó en estos años para irse desarrollando.

Al momento de reclutar personal, ¿qué buscan en un trabajador?

Gente con ganas, comprometida, con empuje, que no le tenga miedo a los retos. Somos una empresa muy dinámica, quizás en Uruguay no nos damos cuenta tanto, pero cuando vamos a un mercado como Chile y dicen, “uy, los uruguayos sí que trabajan“. Hacemos un producto que tiene que salir, entonces tenemos que tener gente preparada para afrontar las contingencias del momento.

¿Cuáles son las claves para lograr un equipo de trabajo exitoso?

Gente que se involucre un poco más allá de lo que es su expertiz, no es que lo mío es RRHH y lo que es calidad no me importa, que se sientan parte de la empresa y la vean como un todo. No ese concepto de islas, es lo que se busca en todos lados, en definitiva.

¿Cuáles son los beneficios y valores que ofrecen a sus colaboradores?

Se busca dar algo más, como el kit de inicio de clases, canasta de fin de año y estamos arrancando a trabajar con un tema de capacitaciones.

¿Qué diferencias hay entre los servicios que brindan en Chile y Uruguay?

En Chile por ahora estamos con una unidad de negocio, que es la alimentación escolar, en cambio, en Uruguay también brindamos servicios a cantinas, empresas, supermercados. La alimentación se adecúa de acuerdo a la región y las costumbres, que son muy distintas.

¿Fomentan el crecimiento interno de sus trabajadores?

Sí, se da mucho. En este momento estamos “exportando uruguayos“, gente con mucho talento, jóvenes profesionales que se van superando y de a poco los vamos llevando para Chile.

¿Cuáles son los principales objetivos de la empresa en 2018?

En Chile la idea es seguirnos posicionarnos, nos falta la parte del norte, pero estamos bien fuertes en ese país. Continuar demostrando que somos una empresa sólida, creíble e ir incursionando en algún otro país de Latinoamérica, que hay algunas proyecciones.

¿Qué desafíos se plantean desde el área de RRHH?

Son desafíos bastante complejos y distintos. En Uruguay es tratar de pasar la posible crisis que se puede venir, nosotros damos un servicio y cuando empiezan los períodos de crisis las empresas empiezan a hacer recortes. Buscamos reinventarnos y frente a algunos cambios que se puedan dar o clientes que quieran prescindir de nuestros servicios buscamos mantener las fuentes de trabajo, innovando, sacando nuevos productos en el mercado, que hay un área de desarrollo que se está ocupando.

En Chile lograr la estabilidad, es una realidad social y sindical distinta, buscamos lograr los mismos resultados que hay en Uruguay y que los 10.000 trabajadores sientan a la empresa como propia, como nos pasa acá.

Gracias a quienes nos acompañan:

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

¿De revestimiento usaste chapa? (sí, ARMCO lanzó su línea Skinpanel y renueva el mercado)

En el marco de sus 80 años de trayectoria como referente en el sector metalúrgico del Uruguay, la empresa ARMCO, líder en productos para la construcción, el agro y la industria, presenta una de las mayores innovaciones en revestimientos interiores y exteriores: Skinpanel, una chapa cuya terminación tiene efectos madera, cobre, corten o corten blue. Para conocer más de esta firma conversamos con Adrián Salgado, gerente comercial de ARMCO.

¡Y que sea rock! (El Mató a un Policía Motorizado regresa a UY)

El Mató a un Policía Motorizado, una de las bandas más influyentes del rock latinoamericano, vuelve a Uruguay en el marco de la celebración por sus 20 años de trayectoria. Será un show único en el que repasarán sus clásicos, las canciones de Super Terror, su último álbum y su más reciente lanzamiento, la Sesión 20° Aniversario en vivo. La cita es el 7 de junio en el Auditorio Nacional del Sodre.

¿Qué son los agentes de IA? ¿Por qué son tan importantes en la eficiencia de la empresa hoy?

Por Alberto Schuster ( Una creación en colaboaricon con Beyond) En el marco de la transformación digital impulsada por la Inteligencia Artificial (IA), los agentes de IA se han consolidado como una de las aplicaciones más versátiles y valiosas para mejorar el rendimientooperativodelasempresas.Adiferencia de los sistemas tradicionales de automatización, estos agentes actúan de manera autónoma, adaptativa y colaborativa, ejecutando tareas específicas y resolviendo problemas complejos en múltiples áreas funcionales.

Contenido estratégico. Nota (Paper) 3 minutos de lectura