Kiguel: están empezando a explotar las minas que puso el gobierno (complicado pero no catastrófico)

“Los economistas profesionales tenemos un inédito grado de acuerdo -se sorprende Miguel Kiguel-; todos coincidimos en los diagnósticos básicos sobre el mal camino de Argentina.  Del otro lado sólo están los funcionarios del gobierno”.
Puesto de manera gráfica, Kiguel usa esta figura: “en los últimos años el gobierno fue dejando minas de potencial explosivo por todos lados... ahora empiezan a explotar una tras otra”. Así, la crisis energética, el atraso de las tarifas, el potencial nuevo default (que no elimina el fallo favorable de ayer), el déficit fiscal son todos problemas que empiezan a demandar atención urgente y se potencian en conjunto.  “De todo esto, lo más grave me parece es la distorsión de los precios relativos que genera un atraso cambiario que habrá que abordar más temprano que tarde”, subraya Kiguel.
En síntesis, Kiguel estima que “al gobierno se le acabó el margen de maniobra y cada vez los errores se pagan más caros.  No hay un frente tranquilo para CFK, es una tormenta perfecta, pero no vamos a un “evento financiero” de magnitud”.
(Más datos de la presentación de Kiguel en el evento del IAEF, el escenario de estanflación para 2013 y por qué Morales Sola le asigna buenas chances a De la Sota para 2015... haciendo clic en el título).

Un toque de optimismo de Kiguel: “Los países y las personas toman decisiones sabias luego de haber probado todo lo demás... y nosotros ya hemos probado bastante, así que debemos estar más cerca de la sabiduría”.

Sobre el problema en Europa:
“¿Qué tendría que hacer Europa? Inundar de Euros el continente.  ¿Por qué no lo hace?  Porque Alemania no quiere.  No quiere pagar la fiesta del resto de Europa.  Eso hicieron Estados Unidos y el Reino Unido, emitieron para sofocar el estrangulamiento de la recesión.
Ahora, si EE.UU. aumenta 3,5 veces la cantidad de dinero, ¿por qué no aumenta la inflación en ese ritmo?  Hay un detalle técnico: creció el agregado monetario que no es M2, lo que tiene la gente, sino que buena parte de la emisión vuelve a la Reserva Federal.  El M2, la plata que tiene la gente, sus cuentas bancarias, eso aumenta al 7 ú 8% anual en EE.UU.  Aún bajo control por ahora, esto no es mantenible en el tiempo.

Síntesis internacional: EE.UU. se está recuperando, Europa va a una década perdida.

Más sobre Argentina:
Cuando Kiciloff y Marcó del Pont ponen como ejemplo a EE.UU. (en la emisión monetaria) no miran el M2 de esos países y en Argentina el M2 crece al 40%.
Los aumentos de la expansión monetaria tienen más efectos ahora sobre la inflación que sobre el nivel de actividad.

Desde el punto de vista macroeconómico es muy difícil estimular la economía con política monetaria y política fiscal; haría falta atraer inversiones y bajar el riesgo país.  Pero como eso no va a pasar tenemos que esperar que en el 2013 nos ayude la soja y Brasil.
Por eso Kiguel ve un escenario de estangflación: poco crecimiento y alta inflación.

Aunque estamos pasando un momento muy complicado, no es tan complicado como 2001 y ni estamos ante grandes riesgos macroeconómicos.  No se ven una hiper o un tipo de cambio a $ 15.  Pero si un conjunto de desafíos que exigen mucho manejo y que el gobierno no está manejando.

Pasamos de un ciclo de abundancia a un ciclo de escasez.  El gobierno sigue jungando como si viniéramos ganando 5 a 0.  No es lo mismo cuando puedo exportar cualquier cosa y los turistas nos invaden que una economía donde tengo que salir a vender y los turistas no vienen.

En energía pasamos de un superávit a un déficit de 5.000 millones de un superavit de 6.000 millones de dólares, todo en 6 años.

Tras el fallo de la Cámara de Apelaciones en EE.UU. -dice Kiguel- Argentina gana tiempo en la sentencia final.  ¿Cuánto tiempo?  No sabemos.  ¿Qué va a hacer? Reabrir el canje y ofrecer a los holdouts lo mismo que le ofreció a los holdins.  Los fondos buitres no van a aceptar y ahí veremos.

Hoy estamos devaluando el tipo de cambio oficial al 16 a 17% anual, que de alguna manera achica la brecha, pero no la cierra con una inflación del 25%.

Apuntes de la charla de Joaquín Morales Sola:
CFK está en el proceso del “pato rengo”, pero falta una alternativa opositora.  La presidente viene -desde enero- perdiendo popularidad en las encuestas.  En abril de este año -cuando se decidió la estatización de YPF- subió 3 puntos y en mayo cayó 4 puntos.

Hoy CFK tiene un nivel de aceptación entre el 32 y 35%, la mitad de diciembre de 2011 cuando tocaba el 70% de aceptación popular.
El 50% rechaza la política económica y sólo 20% la acepta.
Aún con todos los problemas económicos que hay, la inseguridad es el gran problema para la sociedad argentina, luego la inflación.  Después vienen desocupación y corrupción, un emergente que nunca había aparecido en el gobierno de los Kirchner.

A los 6, 7, 8 años aparece siempre una fatiga en la sociedad argentina con sus gobiernos.  Pasó incluso -y afortunadamente- con los gobiernos militares.  Aquí no tuvimos un Pinochet de dos décadas o un Franco de casi medio siglo.

Si CFK admitiera que no va a presentarse en 2015 sí se convertiría en un “pato rengo”.

Hay también una inflación de poder: el gobierno está usando y abusando de todos los mecanismos que la elección del 2011 le dio.  La inflación de poder mete mindo en la Justicia y los empresarios, no así en los sindicatos.

En términos institucionales no hay ninguna posibilidad que se pueda reformar la Constitución; pero hay un problema fundamental para el kirchnerismo: la presidenta no tiene “sociedad” para hacerlo.  Perderían un plesbicito y perderían -llegado el caso trasnochado- también la elección constituyente.

Scioli es la figura más popular del país, pero no me pregunten por qué porque los milagros no se explican.
Su gran capital es que es una persona que “distiende”; esto le sirve para un tiempo.

Macri es el otro personaje, pero necesita un acuerdo con un sector importante del peronismo.  Él no tiene estructura nacional ni institucional en el Congreso.  Si Macri no tiene un acuerdo serio con el peronismo o el radicalismo no puede progresar.

El otro es un conocido de Uds., el gobernador De la Sota.  De la Sota reúne todas las condiciones que la sociedad le pide a un peronista: experiencia en el gobierno y saber lidiar con las fuerzas de poder como sindicatos.  Su desafío es romper el cerco y mostrar que puede ir más allá de Córdoba, una prueba que todavía no la hizo.

El FAP, la Coalición Cívica, el radicalismo no tienen vocación de poder.  Llevamos 20 años de peronismo y no surge una alternativa ideológica.  Estas fuerzas están de acuerdo con las grandes líneas económicas: un Banco Central no independiente, Aerolíneas Argentinas e YPF estatal, los fondos de pensión estatizados... no hay alternativa ideológica.

Macri es una alternativa y De la Sota sí lo sería.

Yo veo a la política argentina caminando otra vez hacia los tres tercios como en 2009: un tercio peronista no kirchnerista, un no peronismo (radicalismo, socialismo, FAP) y un kirchnerismo.  Y creo que a CFK eso le gusta.

Para la elección de 2013 la presidenta tiene perdida CABA, Santa Fe va a perder con el socialismo (y bien Del Sel), Córdoba va a perder con las listas de De la Sota, en Mendoza Cobos está muy bien en las encuestas (arriba del 60%).
El problema es la provincia de Buenos Aires y ahí está el déficit de la oposición: el kircherismo no va a estar nunca en menos del 30%.  Hay un espacio del 40% vacante.  El problema es si lo va a usar una sola fuerza o cuatro fuerzas de 10 puntos.

Síntesis: un gobierno que no tiene oposición, con la economía mal pero no pésimo, con un 35% de aceptación no está en malas condiciones para gobernar.  La gobernabilidad 2013 a 2015 va a depender de qué pase en la provincia de Buenos Aires y, además, de que el gobierno deje de dilapidar capital político.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.