Inyectando valor a la cadena forestal (AF invierte 7M millones de dólares en nueva planta)

Olimar Forest Products inauguró una nueva planta de debobinado de madera, tratándose de un proyecto desarrollado por AF y que representa un hito en la cadena forestal, promoviendo el desarrollo económico local al generar más de 45 empleos directos y cerca de 100 empleos indirectos. 

 

La construcción de esta fábrica implicó dos años y medio de trabajo y una inversión de 7 millones de dólares, con una capacidad de producción de 40.000 metros cúbicos de láminas por año y se prevé que las exportaciones alcancen los 14 millones de dólares. 

Olimar Forest Products, nace para agregar valor a los productos que vende Bosques del Uruguay 4, generando mayor eficiencia en el transporte de productos forestales y permitiendo acceder a nuevos mercados de exportación.

Francisco Bonino, director de AF, destacó la solidez del sector forestal que tras décadas de trabajo e inversión en el rubro se ubica como uno de los principales motores productivos del país.

 “Esta etapa visibiliza una cantidad de trabajo que se hizo antes, que es mucho y muy importante; hoy estamos inaugurando una planta cuyo principal insumo requiere 20 años en prepararse, imaginen la planificación que requiere este negocio”, señaló Bonino, rememorando el recorrido de AF en la industria forestal, desde sus inicios en 2007 administrando un bosque plantado por un fondo de inversión estadounidense, hasta la creación de su primer fideicomiso financiero en 2011.

 En 2019 se creó el fideicomiso Bosques del Uruguay 4, con una inversión de 330 millones de dólares por parte de las AFAPs. “Aquellos y estos inversores, supieron ver con mucha anticipación que el bosque en Uruguay podía generar madera renovable de altísima calidad que iba a reemplazar los bosques nativos que el mundo ya no puede cortar; detectaron que había una oportunidad de seguir agregando valor a la madera, pero ese paso requería más esfuerzo de inversión, de innovación y también tomar riesgos”, agregó Bonino. 

Los 4 fondos Bosques del Uruguay, administrados por AF, han invertido más de 650 millones de dólares y desempeñan un papel fundamental en el sector forestal, abasteciendo con más de 1 millón de metros cúbicos de madera al año a las plantas de celulosa, los aserraderos locales y las exportaciones, que superan los 26 millones de dólares.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.