Google en W20: “Las mujeres deben formar parte de la revolución de la IA desde el primer momento”

Adriana Noreña, vicepresidenta de Google para Hispanoamérica, participó del Foro organizado por Women 20, en el marco del G20, para debatir sobre la brecha de género en las disciplinas STEM. En América Latina, las proporción de mujeres que se inscriben en estas carreras es solo del 35%

 

Google participó en Río de Janeiro (Brasil) del Foro organizado por Women 20 (W20), uno de los grupos de compromiso del G20, para presentar sus recomendaciones sobre equidad de género con vistas a la Cumbre de líderes del mundo que se llevará a cabo el 18 y 19 de noviembre. Adriana Noreña, vicepresidenta de Google para Hispanoamérica, fue invitada a compartir su visión sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en las áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática); y el potencial que tiene la inteligencia artificial para reducir la brecha de género en la sociedad.

Hoy en día, la subrepresentación de las mujeres en el campo tecnológico y de la ciencia sigue siendo un desafío global y así lo reflejan datos de CEPAL: en el sector de la ciencia e ingeniería las profesionales ocupan solo el 30% del total. Esta disparidad comienza desde la infancia: según ONU Mujeres, 9 de cada 10 niñas pequeñas (de entre 6 y 8 años de edad) asocian la ingeniería con habilidades masculinas.

“Algunas de las barreras existentes están relacionadas con los estereotipos arraigados en nuestra cultura según los cuales las mujeres no pertenecen a las áreas STEM, la falta de modelos a seguir y la sobrecarga que tienen las mujeres de tareas vinculadas al cuidado del hogar. Alrededor del 70% de las emprendedoras en América Latina y el Caribe citan esto como un obstáculo importante”, explicó Adriana Noreña en el panel “Mujeres en STEM” donde estuvo acompañada de Tamara Dancheva, copresidenta de la Coalición de Habilidades EQUALS, Rebecca Reichmann Tavares, Ed.D., CEO de Brazil Foundation; y  Camila Achutti, CEO fundadora de Mastertech y moderadora del encuentro.

Desde hace más de dos décadas Google viene desarrollando e invirtiendo recursos en inteligencia artificial y en 2016 se convirtió en una empresa centrada en IA y desde entonces todos sus productos y soluciones están atravesados por esta tecnología. “La mujer tiene que ser parte de la revolución de la IA para garantizar que sea inclusiva desde cero y pueda ser aprovechada por todas las personas. En Google nos esforzamos para que nuestros equipos que trabajan en desarrollos de IA sean diversos desde el comienzo, no sólo en cuestiones de género, raza y cultura, sino también multidisciplinarios, incluyendo referentes de la academia, las ciencias, la filosofía, entre otros”, explicó la ejecutiva. 

Con la capacidad que tiene de analizar datos, identificar patrones, hacer predicciones y crear contenido, la IA hoy está ayudando a las personas en su vida cotidiana y a responder a algunos de los problemas del mundo que más preocupan.

En el ámbito de la salud, por ejemplo, Google está utilizando la IA para contribuir con la detección temprana del cáncer de mama analizando miles de mamografías y ayudando a los radiólogos a identificar posibles signos de la enfermedad. “También en Guatemala, donde la alta mortalidad neonatal es una grave preocupación, capacitamos a parteras para utilizar esta tecnología y detectar complicaciones en tiempo real, incluso en las comunidades más remotas. Nuestro objetivo es hacer que la detección temprana de enfermedades o problemas de salud sean accesibles para todos, sin importar dónde vivan”, contó Noreña en su disertación en el foro.

El cambio climático y la necesidad de garantizar un enfoque sensible al género en todas las políticas para combatirlo, también forma parte de la agenda de este W20. En este contexto, la IA de Google trabaja a nivel mundial ayudando a prevenir incendios forestales, inundaciones y la sobrepesca en océanos mediante el uso de datos satelitales y tecnologías de aprendizaje. Además, Open Buildings, una herramienta recientemente actualizada, utiliza IA geoespacial para mapear y visualizar la expansión urbana y las alturas de los edificios, facilitando la identificación de áreas vulnerables que carecen de servicios esenciales como agua, electricidad y atención médica. Estas funcionalidades buscan detectar rápidamente el riesgo que se avecina, permitiendo que la toma de decisiones de gobiernos y otras organizaciones sea de manera  informada y eficiente.

Poner a la tecnología a disposición de todas las personas, como elemento igualador de oportunidades en todo el mundo, es una de las grandes misiones de Google. Por eso, Google.org -el brazo filantrópico de la compañía- desde 2016 hasta principios de 2024 donó más de 16 millones de dólares a diversas ONG hispanoamericanas para capacitar en habilidades digitales y financieras, y entregó microcréditos para emprendimientos. Estas iniciativas ya impactaron a más de 15 mil mujeres en la región.

Y como parte del compromiso que tiene Google con la educación y formación, por tercer año consecutivo entregó 120 mil becas educativas en Hispanoamérica para fomentar el desarrollo de habilidades digitales. Las personas pueden realizar cursos del programa de formación Certificados de Carrera de Google, así como también acceder al nuevo curso “Fundamentos de IA de Google” para aprender los principios básicos de esta tecnología en línea, todo en el portal de Crece con Google.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.