El mundo marítimo mira hacia Uruguay (el proyecto final para la transformación del puerto de Montevideo)

Con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y de las máximas autoridades de la multinacional Katoen Natie se presentará el proyecto final de transformación para el Puerto de Montevideo con una inversión récord que ya supera los U$S 600 millones.

Este viernes, a las 18 horas, con la presencia del presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, autoridades de gobierno y portuarias de toda América Latina, se presenta el proyecto final que transformará al Puerto de Montevideo en el primero en tener una terminal especializada de contenedores sustentable y amigable de con el medio ambiente.

La inversión prevista ya supera los 600 millones de dólares y ha sido destacada como prioritaria por las principales autoridades del grupo Katoen Natie, multinacional que opera en 36 países en 5 continentes, en la que trabajan más de 17 mil personas. Cuenta con 400 unidades operativas distribuidas en 150 terminales y plataformas logísticas en todo el mundo.

Katoen Natie es un grupo empresarial multinacional de origen belga, uno de los principales operadores portuarios y logísticos a nivel mundial.

Constituida en 2001, Terminal Cuenca del Plata S.A. (TCP), empresa mixta integrada por el Grupo Katoen Natie (80%) y el estado uruguayo, a través de la ANP (20%), construye en el Puerto de Montevideo una terminal abierta al mundo que busca ser la principal plataforma logística del Cono Sur, operando y administrando una terminal especializada de contenedores acorde a las exigencias del comercio internacional.

La compañía atraviesa por un momento "histórico". Con esta mega obra, la principal terminal portuaria del Uruguay tendrá una expansión sin precedentes, en lo que será la inversión más grande en su historia. 

Las obras triplicarán la capacidad del Puerto, ya que se sumará una segunda playa de contenedores de 22 hectáreas y se construirá un segundo muelle de 730 metros que dará lugar a dos nuevos puestos de atraque para los buques de mayor tamaño en el mundo, que actualmente se ubican en 400 metros de eslora y son los más solicitados por los operadores. Asimismo, las obras incluirán la modernización de los accesos de camiones en la terminal y se invertirá en nuevos sistemas informáticos de primer nivel.

Actualmente, se operan barcos de 330 metros pero hay dos categorías más grandes todavía, de 360 y 400 que podrán ser recibidos en un corto plazo una vez que concluyan las obras de ampliación en el puerto. De todos modos, las obras toman como referencia a un buque de 400 metros de eslora y 59 metros de manga y con un calado de 14 metros que podría llegar hasta los 16.

El gerente de Relaciones Institucionales de la TCP, Fernando Correa, resaltó que, si bien por su ubicación estratégica "entre dos grandes como Argentina y Brasil", el Puerto de Montevideo tiene "condiciones naturales" para ser un "hub" o centro de distribución regional, necesita además de la ventaja competitiva que esta ampliación asegura.

"Infraestructura, profundidad en el canal, disponibilidad de muelle, última tecnología en equipamiento, tener un servicio sustentable pudiendo tener sistema de cold ironing, eso nos va a permitir dar mayores condiciones y por ende mayor competitividad", expresó el gerente de Relaciones Institucionales.

En la expansión, TCP tiene previsto desarrollar infraestructura eléctrica para ofrecer a los barcos el sistema denominado "cold ironing", una técnica que consiste en conectar el buque a una fuente de energía externa y así el buque puede apagar los motores, evitando el consumo de combustibles fósiles y reduciendo la emisión de gases invernaderos, lo que convertirá al Puerto de Montevideo en el primero en ofrecer este tipo de servicios en la región. Con esta medida, de acuerdo a Correa, Uruguay se pone "a la delantera" de los desafíos que "la propia industria y los gobiernos están exigiendo"

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.