El 77% de las empresas uruguayas no evaluaron el estado de su ciberseguridad

Un informe de Datasec reveló que la ciberseguridad continúa siendo una asignatura pendiente en la mayoría de las empresas uruguayas. El 49% de las empresas afirma estar preparada (total o parcialmente) para no ser víctima de un incidente de ciberseguridad. Sin embargo, el 77% no ha evaluado nunca la eficacia de sus controles, ni lo considera necesario. 

Para el director de Datasec, Reynaldo de la Fuente, una de las causas de esta falta de conciencia y falsa sensación de seguridad radica en la “baja visibilidad que muchos incidentes han tenido durante años en nuestra sociedad”. 

Durante el 2018  las empresas reportaron seis tipos de incidentes de ciberseguridad: fallas técnicas (31%), pishing (20%), virus (14%), hackeo (3%), ransomware (3%) y el robo de equipos portables (5%).

De la Fuente advierte que se trata de números bajos y considera que la falta de personal capacitado en la temática puede influir en la dificultad para reconocer este tipo de episodios.

“Difícilmente se identifiquen los eventos o incidentes de ciberseguridad como tales cuando un 70% de las empresas no han designado un responsable, ni han definido políticas vinculadas al tema, y más de la mitad no capacita a sus colaboradores sobre la importancia de controles básicos”, indicó el especialista.

En este sentido, el informe señala que en el 42% de los casos la ciberseguridad de la empresa está a cargo del dueño o socio de la empresa, un 27% de las empresas tiene el servicio tercerizado y solo en el 5% de las compañías existe un gerente de TI. 

El informe fue realizado por Grupo Radar para Datasec, a través de encuestas a 600 empresas de diferentes tamaños en todo el país.

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.