Con Paola Rapetti, directora de Incubadora Sinergia

De la mano de IEEM, PuenteAéreo, Edenred y Victoria Plaza Office Tower, realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto a Daniel Castro, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Paola Rapetti, directora de Incubadora Sinergia, dio su opinión sobre la situación actual del emprendedurismo en Uruguay, el negocio de Incubadora Sinergia y el papel que juega el Estado. Leé acá lo que nos contó...

“El gran debate siempre ha sido: ¿Emprendedor se hace o se nace? Hay personas que lo traen en su forma de ser, pero a mí me gusta pensar que emprendedor se hace, se pueden desarrollar habilidades emprendedoras sin haber nacido con ellas. Emprender es una cuestión de mucho hábito, el emprendedor que logra el éxito es una persona disciplinada, que calcula el riesgo y que tiene mucho entrenamiento. Hay que entrenar las habilidades emprendedoras, al menos desde la filosofía Sinergia nos gusta visualizarlo así”.

“Todos los días tenemos una ventanilla abierta para que cualquier emprendedor pueda juntarse con nosotros. Si bien tenemos dos llamados al año que nos ayudan a ordenar el ingreso -ahora en marzo y luego en setiembre-, estamos todos los días disponibles para entrevistar a cualquier persona que venga con proyectos y ganas de emprender.  Intentamos ser un nodo conector y de orientación, sin importar en qué estadío está el proyecto, no queremos que se queden sentados esperando, tratamos de ser muy ágiles con la respuesta”.

“En etapas tempranas de un proyecto, en un capital semilla que es como se llama, nosotros estamos manejando montos del entorno de entre US$20.000 y US$25.000, tanto del sector público como privado. Ya en estadios un poco más de aceleración, antes de serie A -los fondos de capital de riesgo- están levantando en el entorno de los US$100.000 y US$200.000. Y ya en una primera ronda de inversión -etapa de expansión-  el monto ronda los US$400.000 o US$500.000”.

“La incubadora no tiene un modelo de negocio que venga del emprendedor, Sinergia tiene otras unidades de negocio que generan los flujos. En la incubadora lo que estamos haciendo es tomar una opción de participación de los negocios de un 2%, es algo muy simbólico que tenemos por dos años. Si entran en una ronda de financiación vamos a entrar nosotros con el 2%, si les fue bien a ellos a nosotros también y si les fue mal también asumimos ese 2%”.

“El estado ha jugado un rol fundamental con la creación de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), ha dado un montón de subsidios para emprendedores que hacen que la mayoría de los proyectos de startups que están funcionando en Uruguay, y para el mundo, sea posible por la financiación del Estado”.

“Estamos esperando que el Estado tenga un rol más activo en temas de regulación mediante la ANII, hay verticales que empiezan a surgir en temas de innovación y no hay regulación. Además, en el sector emprendedor a nivel regional se está trabajando en bajar la carga impositiva a la startup que recién empieza porque es muy alta. Si como país queremos apostar al surgimiento de emprendimientos debemos bajar los costos impositivos”.

Gracias a quienes nos acompañan:

     

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.