Con Pablo Mescia, director de Veems Motos Eléctricas

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Pablo Mescia, director de Veems Motos Eléctricas, habló del futuro de la movilidad eléctrica, la importancia de las motos en ese rubro y el consumo de energía en esas motos. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: Se dice que el futuro está en la movilidad eléctrica ¿Con qué plazos crees que va haber una penetración del mercado significativo?

Pablo Mescia: Todos los pronósticos sobre el mercado del transporte: autos, motos, transporte de pasajeros y bicicletas, apuntan a que serán eléctrico en pocos años. Confiamos que en cinco años el cambio será muy visible.  Si bien Veems hace ya tres años comenzó a comercializar productos de movilidad eléctrica, aún no se ha logrado un despegue significativo del segmento. Pero, sin duda la penetración de productos de movilidad eléctrica se dará y estimamos será significativa. En Uruguay, la participación del mercado de VE es muy pequeña aún.

IN: ¿Que representa las motos eléctricas; que participación tienen? ¿Cuanto de toda la venta de motos de Uruguay y a cuanto aspiran de ellas?

PM: Las estadísticas del año 2015 representaron solo el 0.01% del mercado, pero creo que no había un mercado real sino uno aparente. En particular, las motos continúan con un porcentaje de participación insignificante.

Están ingresando productos de movilidad eléctrica al mercado que es complejo de encuadrar en la categoría motos. Aún se debe trabajar mucho en normativas y reglamentación para VE, ya que desvirtúan las estadísticas. Aspirar al 1% del mercado podría ser una meta para los próximos dos años.

IN: ¿Cómo va hacer el consumo de energía de esas motos? ¿El gobierno qué les dice cuando los habilita?     

PM: El gobierno acompaña esta línea y es así que la Ley Nº 18.587 de Marco Energético, se establece. Además, el Plan Nacional de Eficiencia Energética incluirá como uno de los criterios de ponderación del ahorro de energía “la implementación del uso eficiente de energía en el sector transporte”. Hay otras propuestas de trabajo sobre la mesa.

Aún para la moto eléctrica estamos con desventajas muy marcadas frente a las motos de combustión. Debemos conseguir mayores subsidios para tener chances de competir.

IN: ¿Está preparada la red a futuro para bancar todo enchufado?

PM: En lo que refiere a consumos de energía eléctrica, aunque el incremento de motos eléctricas fuera exponencial, a UTE no le mueve la aguja. Pensando que gran porcentaje cargaría en horarios de bajo consumo (nocturno) esto afecta menos aún.

La red está preparada y UTE trabaja en eso a diario. Por su parte, en cinco años Uruguay prevé contar con un punto de recarga para vehículos eléctricos cada 60 kilómetros, hasta un total de 40 lugares disponibles en territorio nacional para recargar este tipo de transporte. No es el caso de las Motos ni las bicicletas eléctricas que tienen una recarga doméstica y de baja potencia.

IN: ¿Cuál es la empresa uruguaya que más admiras?

PM: Sinergia con sus distintas propuestas y desde sus inicios con marcado enfoque en el cowork, entiendo que ha realizado un trabajo admirable.

IN: ¿Cuáles son los números macro que monitoreas más seguido?

Tanto crecimiento, empleo e inflación forman parte de los indicadores que los empresarios debemos monitorear regularmente.

Gracias a quienes nos acompañan:

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.