Con Guillermo Federico Heyer, gerente general de MetLife

De la mano de Invenzis y Edenred volvieron los almuerzos ejecutivos en los que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo Guillermo Federico Heyer, gerente general de MetLifehabló sobre los diferentes tipos de aseguradoras que existen a nivel nacional como mundial, y se refirió a los desafíos que deben enfrentar en la actualidad. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿En qué nuevos rubros querrían crecer?

Un tema que nos puede llegar a interesar, en el que no queremos ser líderes, es el producto que tenga que ver con volver a rentas vitalicias o con el tema del seguro previsional. Es un mercado que podríamos estar mirando pero, insisto, a mediano-largo plazo y sin pensar en ser líderes como lo somos en todo lo demás.

¿Cuál es el país con más penetración de seguros?

Japón. Pienso que es cultural, y creo que un japonés debe tener por y rubro, cuatro pólizas cada uno. Se mide en penetración de primas emitidas sobre PBI, y los japoneses deben estar en 12% o 13%.

¿Qué opina del mercado uruguayo?

A mi me parece que el mercado en Uruguay tiene un tamaño chico desde el punto de vista de la penetración. La población es la que es, pero hoy en día, dejando de lado este seguro previsional, la penetración de seguros de todos los rubros es del 1.5 respecto al PBI. Si eso se duplicara y fuese el 3% seguiría siendo una penetración baja (España tiene 9 o 10) y el mercado se duplicaría sin haberse movido una persona de la población.

¿Y por qué hay tantas compañías de seguro?

No tiene una explicación. Para mí no son modelos sustentables. Es un negocio de bastante economía de escala. Si tenés una administración de pólizas y vas a administrar 100.000 o un 1.5 millones de clientes va a ser lo mismo. No tiene mucha explicación.

¿Es un rubro que crece alrededor del mundo?

Está desacelerándose porque está cambiando mucho la pirámide poblacional y social. Vos tenés el interés asegurable, que es el motivo por el cual necesitarías estar asegurado, que se ha desplazado por 10 años. Yo me casé con 24 años y tuve a mi hijo mayor con 27; y hoy te aseguro que hasta los 34 no se mueve para asegurarse. Además, la edad promedio aumentó un montón, pero básicamente es por lo primero.

Los millennials hoy no tienen interés asegurable. Hay una ranura de 10 años en los que se hace un precipicio. Pero es un mercado que va a entrar en una meseta. Además es un producto que se compra, depende mucho del ciclo económico, de la tasa de interés y de un montón de cosas. En los últimos dos años, la tasa de interés tuvo escenarios de tasas bajas, que alentaron al consumo y no al ahorro desde el punto de vista cultural. El seguro es previsión, es ahorro en gran medida.

¿Quiénes son los cinco jugadores más grandes del mundo?

Depende mucho del rubro. En vida, MetLife es líder mundial. Después tenés compañías que son un poco más compuestas como Allianz o AXA, que deben estar muy parejas. AXA tiene tantos seguros reales como vida y además es muy potente en Europa o Asia, pero no tiene nada en Latinoamérica por ejemplo.

Gracias a quienes nos acompañan:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!