El canon digital y la presunción de culpabilidad

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre) Ayer en el Senado argentino estuvo a punto de ser tratado un proyecto de ley por la cual se fijaría un impuesto a todos los dispositivos y medios de almacenamiento digital so pretexto de destinar esos fondos a las entidades de autores y compositores. Hablamos sobre esto con el gerente comercial para Sudamérica de Kingston

En el blog Derecho a leer hay una excelente descripción del contenido de la ley que se pretende aprobar en Argentina que conocimos como el “canon digital” que te resumiré tomando los párrafos fundamentales de lo escrito en ese blog:
El llamado canon digital es "como un" impuesto, pero no destinado a los recursos públicos del Estado, sino para beneficio exclusivo de algunos privados y empresas. Se aplica a todos los dispositivos o soportes digitales capaces de reproducir, almacenar y copiar archivos digitales, tales como reproductores MP3, CDs o DVDs vígenes, discos rigidos, memorias USB, etc... sin discriminar el uso que el usuario le de al producto, aunque sea educativo, médico, familiar etc.
¿Qué es una copia privada? Se denomina así cuando se pasa un CD comprado legalmente a formato MP3 para poder escucharlo en nuestro reproductor MP3. Según la industria esto es "pirateria", el consumidor debería volver a pagar por la música en formato MP3 y no copiarla de su propio CD. Con este argumento se habla de pérdidas a ser compensadas por el canon.
Entonces ¿el canon digital legaliza el P2P y el filesharing?
Absolutamente no, sólo permite la copia privada descripta en el párrafo de arriba.

En fin, al respecto hablamos con un referente de la industria del almacenamiento digital como es Jean Pierre Cecillion, gerente comercial para Sudamérica de Kingston y nos dejó algunos conceptos más que interesantes:

“El proyecto no resiste cinco minutos de análisis. Tiene un argumento liviano detrás del cual se esconde la intención recaudatoria del gobierno, el objetivo marco del gobierno argentino es aumentar la recaudación con el argumento de proteger la propiedad intelectual”, comienza diciendo y prosigue: “esto beneficia un grupo pequeño, es un nuevo incentivo para el contrabando al incrementar la diferencia de precio con el producto oficial que paga las tasas correspondientes”.

Jean Pierre tiene una interesante visión sobre la industria: “Cuando yo era chico grabar una hora y media de música nos costaba tres horas de trabajo, porque era pasar de vinilos a cintas, hoy mi hija tiene más de 3.000 canciones. No todo lo que bajan los chicos es delito. El modelo ha cambiado y ya hay muchos artistas que lo han entendido. Nosotros mismos desde Kingston estamos comercializando pen drives con contenido oficial de productoras como EMI o Disney y con proyectos como este nos están incentivando a no hacer nada”.

De todos modos el ejecutivo no cree que en caso de aprobarse este canon vaya a incidir  sustancialmente en las ventas ya que se trata de productos de una permanente tendencia a bajar de precio.

Y marca una interesante paradoja en el accionar del Estado (algo que se repite en toda Latam) al señalar que el mismo gobierno que permite el funcionamiento de enormes ferias, como La Salada en Buenos Aires, donde se comercializan millones de productos pirateados, después pretende establecer este tipo de impuestos. “Qué tiene que ver un estudiante (que utiliza un soporte para copiar sus archivos) con quiern piratea para vender en las ferias, no es serio” finaliza Cecillion.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.