UY otra vez es el líder latinoamericano en transición energética (el Nº 1 del mundo es Suecia)

Si bien bajó dos posiciones de la clasificación obtenida en 2020, Uruguay sigue siendo el país líder en Latinoamérica en materia de transición energética hacia fuentes renovables, colocándose en la 13ª posición del índice global realizado por el Foro Económico Mundial y la consultora Accenture.

Image description

Ubicado en el puesto Nº 13 -de 115 países-, Uruguay vuelve a ser el país latinoamericano mejor posicionado en el índice global elaborado por el Foro Económico Mundial y la consultora Accenture con respecto al avance que se ha hecho en la última década en la transición hacia las energías limpias.

Los otros dos países de Latinoamérica que también integran la lista y se colocan en el podio son Costa Rica, que alcanzó la posición 26, y Colombia, que cayó cuatro lugares y se ubicó en el Nº 29 del índice. Luego de esta terna encabezada por Uruguay, están Brasil -30ª posición-, Chile (34), Paraguay (36), Perú (42), México (46), Argentina (47), Ecuador (48) y Panamá (50).

El resto de los países de la región se ubican recién en los puestos más bajos del índice global hecho por el Foro Económico Mundial y Accenture, como por ejemplo Venezuela que está en lugar 111, por encima de los cuatro últimos que son Líbano, Mongolia, Haití y Zimbabue.

El índice -que cumple su décima edición- muestra que 92 países han avanzado en su transición hacia las energías limpias, aunque solo 13 de ellos han llevado a cabo una mejora “constante” según subraya el Foro Económico Mundial, organizador de los encuentros anuales de líderes en Davos.

El hecho de que Uruguay se coloque entre los primeros 20 del índice es más que destacable, ya que las potencias que están por encima son -nada más y nada menos- Suecia, Noruega, Dinamarca, Suiza y Austria, que ocupan el top 5, seguidos por Finlandia, Reino Unido y Francia, entre otros.

Entre las principales economías mundiales que quedan por detrás de nuestro país están, por ejemplo, Alemania en la 18ª posición, Estados Unidos en la 24ª e Italia en la 27ª.

De acuerdo con los autores del informe, la transición “requiere una completa transformación del sistema energético, económico y social global que debe empezar ahora, pues la próxima década es crucial para lograr los objetivos climáticos”.

En este sentido, el Foro Económico Mundial recuerda que ocho de las 10 mayores economías mundiales se han fijado un objetivo de emisiones netas cero a mitad de siglo, y que el año pasado -pese a las dificultades que ocasionó la pandemia- la inversión en transición energética superó a nivel mundial los US$ 500.000 millones.

En suma, más allá de que estos temas parezcan a veces muy ajenos a la cotidianidad de las personas, en Uruguay el desarrollo de las energías renovables ha permitido aumentar la sostenibilidad ambiental y la seguridad energética, siendo motivo de sobra para destacar este puesto Nº 13 a nivel mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que no falte el papel higiénico (comenzaron vendiendo software y hoy abastecen a casi todos los baños de los hoteles de Montevideo)

Telsoft, la empresa uruguaya que abastece a más del 80% de los hoteles de Montevideo, según su gerente comercial, está atravesando un momento clave: cumple 20 años y lo celebra con una fuerte apuesta al crecimiento. Este mes dejará sus dos depósitos alquilados en el Centro de Montevideo para centralizar toda su operación en un nuevo local propio de 2.000 m² en la Aguada.

Si sos buen conductor (Zafe es tu plan ideal para cubrir multas)

Hacia fines de 2024 José Ignacio Azadian y Tomás Bordaberry pusieron en marcha la plataforma Zafe, el primer servicio de cobertura de multas en Uruguay, un tema que afecta a todos los conductores –sin importar el tipo de infracción– y que genera enormes ingresos al gobierno nacional y los departamentales. “De hecho, en 2024, en el total del país se recaudaron 180 millones de dólares por infracciones de tránsito”, dijo Azadian a InfoNegocios.   

PQuick: la startup uruguaya que revolucionó la logística de última milla y creció un 220% en un año

(In Content) En un sector históricamente dominado por estructuras rígidas y procesos lentos, PQuick se consolida como un jugador clave en la logística uruguaya. En el último año, creció un 220%, sumando a su cartera grandes cadenas comerciales que encontraron en sus servicios una solución ágil, eficiente y flexible al eterno problema de los envíos de última milla, manteniendo siempre los estándares de servicio que la empresa considera innegociables desde sus inicios.

Sealco abrió nueva sucursal en Camino Carrasco, zona de fuerte auge inmobiliario (y lanzará nueva línea de negocio para potenciar su crecimiento)

(Por Antonella Echenique) La empresa especializada en alquiler y venta de herramientas y productos sanitarios para construcción invirtió alrededor de 70.000 dólares en su nuevo local, ubicado en Camino Carrasco y Avenida de la Playa. La apertura de esta sucursal, inaugurada en abril de 2025, busca acercar el servicio a una zona en pleno desarrollo inmobiliario con barrios como La Tahona, Los Olivos y San Nicolás. Además, Sealco planea lanzar próximamente una nueva línea de negocio que complementará su oferta actual y potenciará su crecimiento sostenido.

Comenzó la construcción de TUMO con una inversión de 10 millones de dólares (el centro para adolescentes que combina educación con Inteligencia Artificial)

Con la presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, ayer se colocó la piedra fundamental en el Aeropuerto Internacional de Carrasco de la institución donde se formarán unos 800 adolescentes de entre 12 y 18 años mediante un novedoso programa. Abrirá en 2026 y los actores involucrados ya están definiendo los criterios para acercar a potenciales alumnos y capacitándose para acompañarlos.