Starbucks se compromete con recursos positivos

En una carta pública dirigida a todas las partes interesadas de la compañía, el director ejecutivo de Starbucks, Kevin Johnson, estableció objetivos para el 2030, basados en la ciencia y enfocados en la huella de carbono, el agua y los residuos como parte de una aspiración multi décadas.

Image description

“A medida que nos acercamos al 50 aniversario de Starbucks en el 2021, miramos hacia el futuro con un mayor sentido de urgencia y convicción de que debemos desafiarnos a nosotros mismos, pensar en grande y hacer mucho más en alianza con otros para cuidar el planeta en el que vivimos”, comentó Johnson

La aspiración de la compañía es convertirse en una empresa de recursos positivos, almacenando más carbono del que emite, eliminando desperdicios, y proporcionando más agua limpia de la que. “Esta aspiración está anclada en la misión de Starbucks”, mencionó Johnson. “Al adoptar una propuesta de valor a largo plazo para nuestra Compañía con enfoque en lo económico, lo equitativo, y en el planeta, crearemos mayor valor agregado para todos nuestros grupos de interés”. 

Un estudio detallado sobre la huella ambiental de Starbucks basada en datos de emisiones de carbono, consumo de agua y desechos en las operaciones globales y en la cadena de suministro, establecieron las cinco estrategias para priorizar el trabajo: ampliación de las opciones de origen vegetal, migrando hacia un menú más amigable con el me-dio ambiente; cambio de empaques de un solo uso a reutilizables; inversión en prácticas innovadoras y regeneradoras en temas de agricultura, reforestación, conservación de los bosques y reposición de agua en nuestra cadena de suministro; inversión en mejores formas de gestionar nuestros residuos, tanto en nuestras tiendas como en nuestras comunidades, para garantizar una mayor reutilización, reciclaje y eliminación de desperdicios de alimentos; e innovación para desarrollar tiendas, procesos de operaciones, procesos de manufactura y servicios de entrega más amigables con el medio ambiente. 

Para el 2030 Johnson también resaltó tres metas preliminares como ser la reducción del 50% en las emisiones de carbono en las operaciones directas y cadena de suministro de Starbucks, el 50% de la extracción de agua para operaciones directas y para la producción de café será conservada o repuesta, con foco en las comunidades y cuencas con alto riesgo de agua, y una reducción del 50% en los desechos enviados a los rellenos sanitarios desde las tiendas y procesos de manufactura, impulsados por un cambio más amplio hacia una economía circular. Para subrayar este compromiso, Starbucks se complace en firmar un compromiso con la iniciativa de la Fundación Ellen MacArthur para una nueva economía de plásticos estableciendo ambiciosos objetivos de economía circular para sus empaques. 

Asesores de la compañía han hecho algunos comentarios como ser Sheila Bonini, Vicepresidente senior, Compromiso con el Sector Privado para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) quien dijo que “dado que la crisis climática está generando nuevos desafíos para el planeta, Starbucks ha definido una visión ambiciosa para dar más de los recursos limitados que toma de nuestro planeta. 

Sobre el tema, William McDonough, CEO, McDonough Innovation, expresó que está “inspirado por las metas de recursos positivos de Starbucks porque el comercio es el motor del cambio y estos objetivos nos permiten, con constante humildad, crear un auténtico valor ambiental, social y de gobernanza. 

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.