Siguiéndole la huella al vino (INAVI presentó proyecto de georreferenciación y trazabilidad)

Actualmente el 100% de los viñedos uruguayos está georreferenciado, lo que permite conocer la historia, ubicación y trayectoria de las uvas y los vinos en el país. Esto se enmarca en un proyecto llevado adelante por el Instituto Nacional de Vitivinicultura que se sirvió de la Expo Prado como escenario para su presentación.

Image description

En el marco de la Expo Prado 2020, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) presentó el ambicioso proyecto de georreferenciación, caracterización y trazabilidad de la vitivinicultura uruguaya, un trabajo que se viene desarrollando desde hace varios años y ahora se muestra en sociedad.

Según la enóloga Cristina Camejo, jefa del departamento vitícola de INAVI, el organismo cuenta hoy con el 100% de los viñedos uruguayos georreferenciados, siendo esto una herramienta que no solo permite contar con un visualizador geográfico de los viñedos, sino también como punto de partida para avanzar hacia la trazabilidad de la producción vitivinícola del país.

La georreferenciación, afirmó Camejo, tiene como objetivo ubicar los viñedos y sus características en un mapa digital, en el que pueden visualizarse cuadros de cultivo, puntos de control de cuadro y puntos de 5 plantas en viñedos, así como puntos de entrada de uva y área industrial en bodegas.

La caracterización, en tanto, pretende obtener datos del estado de las plantaciones en un momento determinado y cruzarlos con los registros de INAVI para caracterizar de este modo cada uno de los cuadros de cultivo.

Esta información -georreferenciación y caracterización- permitió llevar adelante un visualizador geográfico, desarrollado junto a Infraestructura de Datos Espaciales del Uruguay (IDE UY) que, a través de imágenes de alta resolución y precisión, permite visualizar las diferentes capas geográficas de los viñedos.

“El visualizador muestra la distribución de la viticultura en Uruguay”, señaló Camejo durante la presentación del proyecto, agregando que “si nos acercamos a uno de los viñedos vamos a ver los cuadros georreferenciados y a cada uno de esos cuadros le podemos pedir información como variedad, sistema de conducción, año de implantación, etcétera”.

La jefa del área vitícola de INAVI señaló que, a su vez, el proyecto está orientado hacia la trazabilidad como pilar fundamental de la producción, ya “que nos permite conocer la historia, la ubicación y la trayectoria de un producto”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.