Siguiéndole la huella al vino (INAVI presentó proyecto de georreferenciación y trazabilidad)

Actualmente el 100% de los viñedos uruguayos está georreferenciado, lo que permite conocer la historia, ubicación y trayectoria de las uvas y los vinos en el país. Esto se enmarca en un proyecto llevado adelante por el Instituto Nacional de Vitivinicultura que se sirvió de la Expo Prado como escenario para su presentación.

Image description

En el marco de la Expo Prado 2020, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI) presentó el ambicioso proyecto de georreferenciación, caracterización y trazabilidad de la vitivinicultura uruguaya, un trabajo que se viene desarrollando desde hace varios años y ahora se muestra en sociedad.

Según la enóloga Cristina Camejo, jefa del departamento vitícola de INAVI, el organismo cuenta hoy con el 100% de los viñedos uruguayos georreferenciados, siendo esto una herramienta que no solo permite contar con un visualizador geográfico de los viñedos, sino también como punto de partida para avanzar hacia la trazabilidad de la producción vitivinícola del país.

La georreferenciación, afirmó Camejo, tiene como objetivo ubicar los viñedos y sus características en un mapa digital, en el que pueden visualizarse cuadros de cultivo, puntos de control de cuadro y puntos de 5 plantas en viñedos, así como puntos de entrada de uva y área industrial en bodegas.

La caracterización, en tanto, pretende obtener datos del estado de las plantaciones en un momento determinado y cruzarlos con los registros de INAVI para caracterizar de este modo cada uno de los cuadros de cultivo.

Esta información -georreferenciación y caracterización- permitió llevar adelante un visualizador geográfico, desarrollado junto a Infraestructura de Datos Espaciales del Uruguay (IDE UY) que, a través de imágenes de alta resolución y precisión, permite visualizar las diferentes capas geográficas de los viñedos.

“El visualizador muestra la distribución de la viticultura en Uruguay”, señaló Camejo durante la presentación del proyecto, agregando que “si nos acercamos a uno de los viñedos vamos a ver los cuadros georreferenciados y a cada uno de esos cuadros le podemos pedir información como variedad, sistema de conducción, año de implantación, etcétera”.

La jefa del área vitícola de INAVI señaló que, a su vez, el proyecto está orientado hacia la trazabilidad como pilar fundamental de la producción, ya “que nos permite conocer la historia, la ubicación y la trayectoria de un producto”.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

¡Y que sea rock! (El Mató a un Policía Motorizado regresa a UY)

El Mató a un Policía Motorizado, una de las bandas más influyentes del rock latinoamericano, vuelve a Uruguay en el marco de la celebración por sus 20 años de trayectoria. Será un show único en el que repasarán sus clásicos, las canciones de Super Terror, su último álbum y su más reciente lanzamiento, la Sesión 20° Aniversario en vivo. La cita es el 7 de junio en el Auditorio Nacional del Sodre.