Siempre que llovió… paró (se recuperaron los dividendos)

Vibrante recuperación de los dividendos en Latinoamérica y los mercados emergentes. Las perspectivas globales son de otro nuevo récord de reparto de dividendos para 2022.

Image description

En 2021 se produjo una fuerte recuperación de los dividendos a nivel mundial, compensando con creces los recortes efectuados durante lo peor de la pandemia en 2020, según el último Índice de Dividendos Globales de Janus Henderson. Los dividendos mundiales aumentaron un 14,7% en términos subyacentes, alcanzando un nuevo récord de 1,47 billones de dólares. 

En Latinoamérica, Brasil, por ejemplo, registró un récord de 25.400 millones de dólares en 2021, impulsado por los grandes pagos de dividendos de las empresas mineras y energéticas. Este fuerte crecimiento fue también el principal factor detrás del crecimiento positivo de los mercados emergentes en general, que se disparó hasta un récord de 164.400 millones de dólares el año pasado, un 32,0% más en términos subyacentes. 

Los elevados niveles de dividendos de los sectores de la minería y la energía también fueron un factor principal del aumento de los dividendos mundiales hasta alcanzar la cifra récord de 1,47 billones de dólares, lo que supone un aumento del 16,8% en términos generales y un crecimiento subyacente del 14,7%. 

Más de una cuarta parte del aumento de los dividendos anuales de 212.000 millones de dólares en todo el mundo procede de las mineras, que se beneficiaron de la subida de los precios de las materias primas. Los pagos récord de las mineras reflejaron la fortaleza de sus beneficios. El sector minero distribuyó 96.600 millones de dólares a lo largo del año, casi el doble del récord anterior, establecido en 2019, y diez veces más que durante la caída de 2015-16. 

Por lo tanto, los ME también son vulnerables a una caída cíclica del mercado de materias primas, pero hay una mayor diversificación a nivel de los ME: "Dos tercios de las empresas de mercados emergentes de nuestro índice aumentaron los pagos o los mantuvieron estables. Aunque menos que la media mundial, esto se debió a que muchas realizaron pagos basados en los deprimidos beneficios de 2020", afirma Ignacio de la Maza, responsable de EMEA Intermediary & LatAm de Janus Henderson. Además, señala los posibles impactos que podemos esperar para 2022: "También es importante destacar que el impacto de los recientes acontecimientos geopolíticos en los dividendos variará según el sector y la empresa, siendo algunos más impactados que otros por las sanciones y el aumento de los precios de los insumos. Actualizaremos nuestra previsión global de dividendos para 2022 cuando se publique el próximo informe trimestral de JHGDI". 

Jane Shoemake, gestora de carteras de clientes de renta variable global, señala que el fuerte crecimiento de los dividendos de las empresas mineras crea la duda de si los buenos resultados de América Latina se mantendrán este año: "La gran incógnita para 2022 es lo que ocurrirá en el sector minero. Los precios del mineral de hierro son un motor importante y, a pesar de haber recuperado algo de terreno perdido recientemente, son más bajos en la actualidad que durante la mayor parte de 2021. Los precios de otros metales, así como del carbón, se han mantenido mejor. Sin embargo, dada la dependencia de los beneficios y, por tanto, de los dividendos, de los precios de las materias primas, existe un grado significativo de incertidumbre sobre el nivel de los pagos de la minería. Es razonable suponer que disminuirán respecto a los niveles récord de 2021, al menos en lo que se refiere a la reducción o eliminación de los pagos especiales extraordinarios, y actualizaremos nuestras cifras para el sector a lo largo del año para reflejar la evolución. Por lo demás, es probable que los dividendos del petróleo mejoren en 2022 gracias a los elevados precios de la energía y esperamos que la mayoría de los sectores ofrezcan retribuciones más elevadas"

Mientras tanto, los bancos mundiales pudieron reanudar los dividendos el año pasado y sus pagos se dispararon un 40% (hasta 50.500 millones de dólares) para volver a niveles más normales después de que los reguladores hubieran frenado las distribuciones en muchas partes del mundo en 2020.  A nivel mundial, los pagos volvieron a estar a nueve décimas de su máximo anterior a la pandemia en 2021, con dividendos de 177.000 millones de dólares en 2021, por debajo de los 201.000 millones de dólares de 2019. 

A nivel mundial, Janus Henderson ha mejorado su previsión para los dividendos globales en 2022 y predice un nuevo récord de 1,52 billones de dólares en 2022, lo que equivale a un crecimiento subyacente del 5,7% en 2022, con el aumento principal más bajo del 3,1%, gracias a los menores dividendos especiales y, basándose en las tendencias actuales al menos, los vientos en contra causados por el dólar más fuerte.

"En 2021 se produjo una fuerte recuperación de los dividendos a nivel mundial, compensando con creces los recortes realizados durante lo peor de la pandemia en 2020. También esperamos que muchas de las tendencias de crecimiento de los dividendos a largo plazo observadas desde el lanzamiento del índice en 2009 se reafirmen en 2022 y más adelante", afirma Shoemake.

Tu opinión enriquece este artículo:

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.