No caigas (en el phishing)

La compañía de seguridad informática, ESET, aconseja qué hacer cuando un correo parece ser legítimo, pero aun así no se está del todo seguro, qué pruebas realizar para corroborar que no se trata de un phishing. 

Image description

Una encuesta sobre phishing realizada por ESET, presentó a los participantes cuatro imágenes de phishing junto con mensajes reales y poco más del 60% no pudo identificarlas a todas correctamente. 

El cuestionario gratuito, llamado ESET Phishing Derby, fue organizado por el equipo de ESET en los Estados Unidos y está diseñado para evaluar cuán competentes somos para distinguir mensajes falsos de los reales. El sistema de puntuación se basa en la velocidad y en diferenciar correctamente los mensajes, y el casi 40% de los participantes que identificó correctamente las muestras incluye algunos que identificaron tres correctamente y en un tiempo súper rápido. Entonces, en realidad, es probable que el número de usuarios que identificó los cuatro correctamente sea menor.
 


El cuestionario no fue diseñado para generar estadísticas, fue diseñado para crear conciencia y ayudar a educar a los participantes sobre cómo identificar correos electrónicos falsos. Curiosamente, los resultados muestran una marcada diferencia en la forma en que los participantes más jóvenes, de entre 18 y 24 años, identificaron las muestras correctamente: 47%, en comparación con solo el 28% de los mayores de 65 años. Las personas de entre 25 y 44 años alcanzaron el 45% y las personas de 45 a 64 años estaban en el 36%. En caso de que se pregunte sobre la validez de estos datos, el número total de participantes fue de 4.292 y los datos recopilados son un subproducto en lugar de un estudio académico. Un resultado similar se presentó cuando ESET Canadá realizó la misma encuesta a fines de 2020, con el 68% de los participantes que no logró identificar las cuatro muestras correctamente. Es caso que sea de interés se pueden realizar las pruebas  aquí  o  aquí, ambas están en inglés.
 


Se identificó un correo electrónico que supuestamente era de American Express. El mensaje era una notificación que indicaba que un intento de transacción sospechosa había sido bloqueado y solicitaba que se revisaran las transacciones recientes. A primera vista, el correo electrónico parecía legítimo; estaba bien escrito y tenía buenos gráficos. Sin embargo, algunas señales permiten determinar que el correo era falso. Para empezar, el hecho de que quién recibió el correo no contaba con una tarjeta American Express Business Platinum. Sin embargo, de tener una cuenta, es comprensible el por qué este mensaje logró el engaño y se dio el siguiente paso: abrir el mensaje y posiblemente hacer clic en el enlace que incluye. 
 


El correo electrónico está diseñado para crear una reacción emocional, “oh no, hay fraude en mi cuenta, necesito arreglarlo inmediatamente, haré clic”. Además, otro indicador de que este correo es falso es que el mensaje no es personalizado ya que comienza diciendo ‘Estimado usuario de la tarjeta’ y luego de la ‘Cuenta que comienza con 37******’. American Express sabe quiénes son sus clientes y no se refiere a ellos genéricamente en las comunicaciones, sino que incluyen el nombre. Por otra parte, las compañías de tarjetas de crédito normalmente usan los dígitos finales que son más específicos de cada número de cuenta y no los números con los que comienza la cuenta. Las tarjetas emitidas por American Express comienzan con un número ´3´ y luego un ‘4’ o ‘7’, por lo que el número utilizado en el correo electrónico es genérico y válido para muchos titulares de tarjetas. Lo que muestra el amplio enfoque que emplean los ciberdelincuentes para atrapar a una víctima.

Tu opinión enriquece este artículo:

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.