No caigas (en el phishing)

La compañía de seguridad informática, ESET, aconseja qué hacer cuando un correo parece ser legítimo, pero aun así no se está del todo seguro, qué pruebas realizar para corroborar que no se trata de un phishing. 

Image description

Una encuesta sobre phishing realizada por ESET, presentó a los participantes cuatro imágenes de phishing junto con mensajes reales y poco más del 60% no pudo identificarlas a todas correctamente. 

El cuestionario gratuito, llamado ESET Phishing Derby, fue organizado por el equipo de ESET en los Estados Unidos y está diseñado para evaluar cuán competentes somos para distinguir mensajes falsos de los reales. El sistema de puntuación se basa en la velocidad y en diferenciar correctamente los mensajes, y el casi 40% de los participantes que identificó correctamente las muestras incluye algunos que identificaron tres correctamente y en un tiempo súper rápido. Entonces, en realidad, es probable que el número de usuarios que identificó los cuatro correctamente sea menor.
 


El cuestionario no fue diseñado para generar estadísticas, fue diseñado para crear conciencia y ayudar a educar a los participantes sobre cómo identificar correos electrónicos falsos. Curiosamente, los resultados muestran una marcada diferencia en la forma en que los participantes más jóvenes, de entre 18 y 24 años, identificaron las muestras correctamente: 47%, en comparación con solo el 28% de los mayores de 65 años. Las personas de entre 25 y 44 años alcanzaron el 45% y las personas de 45 a 64 años estaban en el 36%. En caso de que se pregunte sobre la validez de estos datos, el número total de participantes fue de 4.292 y los datos recopilados son un subproducto en lugar de un estudio académico. Un resultado similar se presentó cuando ESET Canadá realizó la misma encuesta a fines de 2020, con el 68% de los participantes que no logró identificar las cuatro muestras correctamente. Es caso que sea de interés se pueden realizar las pruebas  aquí  o  aquí, ambas están en inglés.
 


Se identificó un correo electrónico que supuestamente era de American Express. El mensaje era una notificación que indicaba que un intento de transacción sospechosa había sido bloqueado y solicitaba que se revisaran las transacciones recientes. A primera vista, el correo electrónico parecía legítimo; estaba bien escrito y tenía buenos gráficos. Sin embargo, algunas señales permiten determinar que el correo era falso. Para empezar, el hecho de que quién recibió el correo no contaba con una tarjeta American Express Business Platinum. Sin embargo, de tener una cuenta, es comprensible el por qué este mensaje logró el engaño y se dio el siguiente paso: abrir el mensaje y posiblemente hacer clic en el enlace que incluye. 
 


El correo electrónico está diseñado para crear una reacción emocional, “oh no, hay fraude en mi cuenta, necesito arreglarlo inmediatamente, haré clic”. Además, otro indicador de que este correo es falso es que el mensaje no es personalizado ya que comienza diciendo ‘Estimado usuario de la tarjeta’ y luego de la ‘Cuenta que comienza con 37******’. American Express sabe quiénes son sus clientes y no se refiere a ellos genéricamente en las comunicaciones, sino que incluyen el nombre. Por otra parte, las compañías de tarjetas de crédito normalmente usan los dígitos finales que son más específicos de cada número de cuenta y no los números con los que comienza la cuenta. Las tarjetas emitidas por American Express comienzan con un número ´3´ y luego un ‘4’ o ‘7’, por lo que el número utilizado en el correo electrónico es genérico y válido para muchos titulares de tarjetas. Lo que muestra el amplio enfoque que emplean los ciberdelincuentes para atrapar a una víctima.

Tu opinión enriquece este artículo:

Si el RIO suena Los Horneros chapotean (el fondo de inversiones apuesta al desarrollo Los Olivos)

Según supo InfoNegocios en las últimas horas, el Fondo RIO ha realizado una importante inversión en Los Olivos de Los Horneros, uno de los desarrollos más importantes que existe en la zona de mayor crecimiento inmobiliario del país, ya denominada por algunos actores del sector como “la nueva Carrasco”. De este modo, el Fondo RIO se incorpora como un socio estratégico del proyecto en el que hay nombres detrás como Gómez Platero, Lecueder y La Buonora.  

POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (member of Grupo RAS): logística de calidad y con compromiso

Desde 1991 la misión y visión de Grupo RAS es brindar a sus clientes competitividad y seguridad, piezas clave en el comercio internacional y las soluciones logísticas. Con más de 50 oficinas propias en 12 países y más de 800 colaboradores asignados a tres divisiones especializadas de servicios: modalidades de transporte, infraestructura y servicios logísticos generales, Grupo RAS es un verdadero ecosistema logístico capaz de ofrecer las más variadas combinaciones de servicios. Sabiendo que representa al país ante el mundo, POLO LOGÍSTICO ZONA FRANCA (Grupo RAS) muestra quiénes estás detrás del trabajo día a día. Hoy en ¡Hay Equipo! una empresa líder con más de tres décadas de trayectoria.