Las líderes también sienten presión (2 de cada 3 ejecutivas sufrieron por estereotipos en el trabajo)

Según un estudio de KPMG, el 71% de las ejecutivas de la región considera que la igualdad de género en la alta dirección contribuye al desempeño organizacional, aunque persisten barreras culturales dentro de las empresas.

Image description

KPMG presentó el estudio Global Female Leaders Outlook 2025, que en su recorte para Sudamérica recoge la visión de 104 mujeres en puestos de liderazgo de seis países de la región.

El informe muestra que el 67,6% de las ejecutivas declara haber experimentado o presenciado estereotipos o prejuicios en el ámbito laboral durante los últimos tres años. Más allá de esto, el 71% considera que la paridad de género en los equipos de dirección impulsa el crecimiento organizacional, lo que refleja una conciencia extendida sobre el impacto de la diversidad en los resultados empresariales.

La mayoría de las líderes sudamericanas no percibe una desaceleración en las políticas de diversidad e inclusión, aunque un tercio advierte avances dispares entre sectores.

Más de la mitad (56,4%) manifiesta reservas respecto al uso de cuotas u objetivos obligatorios para promover la igualdad, al considerar que pueden generar tensiones o resultados poco sostenibles si no se acompañan de cambios estructurales. El 54,5% afirma que en sus organizaciones existe transparencia sobre equidad salarial.

En materia de sostenibilidad y gestión empresarial, el 46,6% de las participantes señala que su compañía integra criterios ESG en la estrategia corporativa, principalmente en la relación con los clientes y la reputación de marca. Entre los principales obstáculos para avanzar en este campo se mencionan las prioridades comerciales en competencia (28,7%) y las limitaciones presupuestarias (16,1%).

El estudio también analiza el contexto económico y tecnológico de la región. El 63,1% de las líderes identifica la incertidumbre económica como el principal riesgo para las empresas, seguida por la competencia tecnológica global (44,7%) y las tensiones geopolíticas (43,7%). Pese a este entorno, el 74,3% confía en el crecimiento de su organización y el 70,3% en el desarrollo de su sector. Para el 87,5%, la resiliencia se asocia con la capacidad de adaptación rápida a los cambios.

En relación con la inteligencia artificial, el 46% de las encuestadas indica que sus empresas mantienen inversiones en esta tecnología incluso en tiempos de crisis, aunque solo el 18,4% la considera una prioridad definida. Las principales barreras son la seguridad y el cumplimiento normativo (68,7%), y solo el 13,6% de las compañías afirma estar preparadas para enfrentar un ciberataque.

El informe dedica un capítulo a la violencia digital, que afecta al 41,7% de las líderes de la región. Los casos más frecuentes son el acoso, la difamación y la suplantación de identidad. En el 77,4% de los incidentes, los agresores son desconocidos, aunque el 25,8% involucra a colegas o subordinados. Entre quienes atravesaron estas situaciones, el 46,2% reporta estrés y el 30,8% ansiedad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)