Gobierno tendrá más medidas de control sobre productos farmacéuticos

La intención es aumentar las potestades del LATU en el control de calidad de los medicamentos y contar con una autoridad reguladora para el sector.

Image description

Con el fin de garantizar a los usuarios la máxima calidad en materia de medicamentos y establecer condiciones equitativas entre los laboratorios  nacionales y extranjeros, el gobierno prepara un conjunto de normas para regular la industria farmacéutica.

Por un lado, el Poder Ejecutivo ampliará las potestades del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en lo que refiere al control de las medicinas importadas para que cumplan con las mismas exigencias que las elaboradas en Uruguay.

“Estamos procesando una norma que de ser aprobada va a permitir que el LATU sea el organismo encargado de revisar si los productos importados cumplen los mismos procesos que los nacionales y que además actúe como garante de certificación fuera del país de los productos que ingresan”, explicó la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, durante el acto de apertura del Foro de la Industria Farmacéutica.

Organizado por la Asociación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (Alifar), el evento reunió en el Hotel Sofitel Carrasco a destacados expertos nacionales e internacionales que abordaron los desafíos del sector a nivel nacional y regional.

Alfredo Antía, presidente de Alifar y de la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN), recordó que “los laboratorios nacionales son una herramienta para acceder a los medicamentos que la enorme mayoría de los uruguayos necesitan” y reclamó “lealtad comercial” en el sector. “Nuestros países son prácticamente autónomos, soberanos e independientes en materia de abastecimiento de medicamentos y eso es una bandera”, afirmó.

Uno de los objetivos del gobierno es contar a la brevedad con una autoridad regulatoria de medicamentos que cumpla con las condiciones exigidas por la Organización Panamericana de la Salud. “La industria nacional necesita que exista una autoridad para no verse en la obligación de apelar a otras agencias regulatorias”, señaló el ministro de Salud, Jorge Basso.

Además de abordar la normativa, las autoridades gubernamentales y los representantes de los laboratorios debatieron la injerencia que tienen los medicamentos biosimilares sobre la industria y las posibilidades que abren para los usuarios en materia de calidad y costos.

Sobre este tema, Basso destacó en conferencia de prensa que por primera vez el gobierno aprobó la comercialización de un biosimilar, en este caso de Rituximab, un anticuerpo que se obtiene por ingeniería genética y se utiliza para el tratamiento de linfomas. En este momento, el laboratorio Urufarma se prepara para lanzar el producto al mercado bajo el nombre de Novex.

“El país ya aprobó el primer biosimilar. Este es un paso muy importante porque permite que haya más de un proveedor capaz de suministrar los medicamentos, lo que vuelve sustentable su incorporación al sistema de salud”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)