Estimular el interés por la tecnología (para potenciar los aprendizajes del futuro)

La Cámara Uruguaya de Tecnología y MoscaLab entregaron 220 kits STEAM a escuelas públicas, en el marco de su campaña “Mes de la Niñez”, que fueron donados por empresas y particulares. Los FunKits se repartieron entre 19 centros educativos de Colonia, Maldonado, Durazno y Rivera.

Image description

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), MoscaLab, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se reunieron para hacer entrega de los juguetes STEAM, que empresas y particulares adquirieron durante el mes de agosto para donar a escuelas públicas, a través de la campaña “Mes de la Niñez”.

“Esta acción busca sensibilizar desde una temprana edad, para que más chicos y chicas se acerquen al mundo de la robótica y de la tecnología, desarrollen habilidades STEAM y que lo vean como una alternativa alcanzable a futuro, al momento de elegir una profesión”, explicó Carlos Acle, presidente de Cuti.

En total se entregarán 220 FunKits a 19 centros educativos de Colonia, Maldonado, Durazno y Rivera. Para la selección se priorizó a centros educativos que desarrollan actividades en el marco del programa de Clubes de Ciencia y que aún no forman parte del programa Ceilab. La intención es que, a través de los kits, se estimule el interés en niños y educadores por la tecnología para, en un futuro, integrarlos en la Red de Centros Ceilab y continuar potenciando los aprendizajes de estas comunidades educativas.

Gonzalo Baroni, director Nacional de Educación señaló que “la propuesta está muy alineada al desarrollo del pensamiento computacional y científico, así como al desarrollo de habilidades como la comunicación y el trabajo en equipo, que son algunas de las líneas transversales de la transformación educativa”.

MoscaLab se encargará de implementar talleres en el marco de los acuerdos institucionales ya existentes con el MEC y ANEP, que se dictarán dentro de los 90 días posteriores a la entrega de los FunKits y posibilitarán una experiencia aumentada gracias a la conexión de los Kits con placas Micro:bit.

En este sentido, Virginia Cáceres, secretaria general de ANEP indicó que “los talleres con MoscaLab van a ser fundamentales para que no quede solamente en la entrega del kit y que eso se transforme en un objeto más dentro del aula, sino que sea un instrumento que realmente sirva y aporte para la construcción de la cotidianidad del aula y que pueda servir como un elemento pedagógico y de motivación”.

Por su parte, Javier Todeschini, engineer manager de UKG, una de las empresas que se sumó a la campaña, comentó que su “foco como organización está en las personas, tanto de nuestro equipo como externas, por lo que, tratamos de participar y colaborar de todas las iniciativas que nos resultan de interés por su impacto social positivo, como fue en este caso Mes de la Niñez”.

¿Por qué un FunKit?

Los kits permiten la “construcción” de un juguete utilizando multiplacas de madera, junto con la correspondiente electrónica, más una experiencia virtual de aprendizaje que será potenciada mediante talleres en forma presencial en los centros educativos.

La intención es aprovechar el entusiasmo de los niños en el proceso de armado y la puesta en funcionamiento de los juguetes para introducir conceptos vinculados con electricidad, electromagnetismo, conductividad, circuitos y algunos componentes esenciales de programación.

“Queremos que iniciativas como estas nos ayuden a democratizar el futuro de oportunidades en ciencia y tecnología para niñas y niños. Al mismo tiempo, nos interesa continuar aportando en la reducción de la brecha de género en el sector, dando lugar a la participación de más mujeres en la industria”, resaltó Florencia Pan, gerenta de Marketing de Mosca e integrante del equipo directivo de MoscaLab.

“Percibimos que hay un interés creciente de las familias por contar con estas formaciones en los centros educativos y desde MoscaLab entendemos que podemos ser un socio estratégico perfecto para poder implementar estas propuestas, tanto en centros privados como públicos”, agregó.

“Nos enorgullece ser impulsores de esta actividad que busca potenciar la educación en TI y brindar oportunidades a más niños y niñas. Esta iniciativa es un claro ejemplo de trabajo colaborativo entre el sector público y el privado, y de esfuerzo interinstitucional en pos de un objetivo social”, concluyó Acle, quien agregó que esta iniciativa está enmarcada en el programa Uruguay por el Conocimiento, que promueve la cultura tecnológica en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.