¿Dónde está el piloto? (la IA está transformando la operación aérea en LATAM)

La industria aeronáutica de América Latina atraviesa una transformación clave impulsada por tecnologías de inteligencia artificial (IA) y automatización inteligente. Según Assured Systems, el uso de IA y la analítica en la aviación podrían generar hasta 45.000 millones de dólares a nivel global mediante la optimización de operaciones y la anticipación de fallos técnicos.

Image description

En un contexto donde las aerolíneas enfrentan desafíos operativos crecientes, presión sobre los costos y mayores expectativas de los pasajeros, la digitalización del mantenimiento y del servicio al cliente se vuelve una prioridad estratégica.

Según un informe de Assured Systems, el uso de IA y analítica avanzada en la aviación podría generar hasta 45.000 millones de dólares a nivel global, al reducir tiempos de inactividad, optimizar la planificación operativa y mejorar la experiencia de los usuarios. Estas tecnologías permiten anticipar fallos técnicos, automatizar tareas críticas y brindar atención personalizada, al tiempo que contribuyen a los objetivos de sostenibilidad del sector.

Ecosistemas Global: tecnología estratégica en entornos críticos

En América Latina, Ecosistemas Global lidera la implementación de soluciones tecnológicas para el sector aeroportuario, con presencia operativa en locaciones clave como Ezeiza, Aeroparque, Córdoba, Mendoza y más de una veintena de terminales del país. A través de un modelo de soporte técnico 24x7, la compañía garantiza la continuidad operativa de más de 4.600 dispositivos, integrando equipos de campo, gestión remota y estándares ITIL.

“Diseñamos estructuras operativas que no solo garantizan la disponibilidad tecnológica, sino que nos permiten evolucionar hacia modelos predictivos basados en IA”, explica Víctor Belaunde, gerente de Operaciones para América y Europa de Ecosistemas Global.

“Adaptamos nuestros servicios a la dinámica de cada aeropuerto y acompañamos a nuestros clientes en sus procesos de modernización”, sostiene Belaunde.

“La experiencia acumulada en el sector del transporte aéreo en Argentina refuerza la capacidad de la empresa para operar en entornos críticos, participar en renovaciones tecnológicas y preparar el camino para soluciones de automatización avanzada”, explica Vanesa Orciuoli, gerente comercial para Argentina, Brasil, Chile, España y EE.UU de Ecosistemas Global.

Con una visión global, presencia operativa en Argentina, Brasil, Chile, México, España y Estados Unidos, y capacidad de soporte mundial, Ecosistemas Global ofrece desde la implementación de asistentes virtuales y automatización de procesos, hasta herramientas de IA para el análisis predictivo y la eficiencia energética, la compañía se posiciona como un socio estratégico para una aviación más segura, eficiente y centrada en el pasajero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.