“Criptoperiodismo” (¿será la solución?)

En un momento crítico de la actividad periodística, el blockchain puede ser la clave para que las redacciones encuentren nuevas fuentes de financiación.

Image description

Ya son 14 medios los que forman parte de la start-up americana Civil, destinada a solucionar la situación actual que atraviesa la actividad periodística en Estados Unidos y el mundo. Entre sus fundadores y promotores, se encuentran periodistas procedentes de The New York Times, The Wall Street Journal, The Guardian, Político y El País. Además de los resultados positivos que ya han reconocido algunos de los medios asociados, captó el interés de Associated Press, que usa su solución basada ‘blockchain’ contra el uso de noticias sin permisos ni compensaciones.

El emprendimiento busca revertir - o al menos detener - la delicada situación que afecta a los medios de comunicación. Los ingresos por publicidad que tradicionalmente alcanzaban para financiar la actividad periodística ya no son suficientes, no necesariamente porque escasean, sino que están concentrados en internet. Ese redireccionamiento desembocó en una situación preocupante para los medios, con redacciones desmanteladas o incluso cerradas.

Al crear un nuevo ecosistema de medios, que apunta a cambiar el paradigma vigente a través de criptoactivos, las redacciones se pueden adaptar a los nuevos modelos de criptoeconomía, basados en el vínculo entre los lectores y las redacciones. La plataforma facilita las herramientas para impulsar el cambio pero no altera bajo ningún término la independencia, calidad o contenidos de las redacciones.

Civil es una red de medios de todo el mundo y está abierta a cualquier medio de comunicación, independiente o integrante de un grupo. Los postulantes debe cumplir con algunos estándares de calidad que garanticen su confiabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.

Hacía falta un cambio Brusco al Centro (e IXOU lo trajo con inversión de US$ 60 millones)

Toda transformación supone un cambio brusco y Brusco es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos que la desarrolladora internacional IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo, en una manzana de enorme valor histórico y social, junto al Mercado de la Abundancia y la Intendencia de Montevideo. En diálogo con InfoNegocios, el gerente comercial, Gino Di Stasio, dijo que “Brusco es más que un desarrollo inmobiliario, es un ecosistema urbano mixto que transforma la ciudad en un espacio más eficiente y sostenible”.